El escritor chileno Luis Sepúlveda afirma que el español es el idioma perfecto para escribir novela

![]() |
Luis Sepúlveda nació
en Ovalle, Chile,
el 4 de octubre
de 1949
Foto:Internet
|
Vitoria, España; 16 de Junio de 2006.- El escritor chileno Luis Sepúlveda aseguró hoy que no consigue imaginarse "otro idioma tan perfecto para la novela y la poesía como es la lengua española".
Sepúlveda, quien participó en la ciudad norteña de Vitoria en un seminario iberoamericano sobre el español y su relación con las industrias culturales, dijo que la "única patria posible" de un escritor es su lengua y opinó que el español está llamado a ser uno de los idiomas protagonistas del intercambio cultural y comercial de las próximas décadas en un mundo globalizado.
El autor de "El viejo que leía novelas de amor", "Patagonia express" o "Hot line" recordó que el español creció alimentándose "de las lenguas vernáculas de España, de las lenguas amerindias y de las dificultades fonéticas de inmigrantes de otras lenguas que llegaron a países de América Latina".
Destacó el enorme dinamismo de una lengua como el español, "en constante proceso de mestizaje y de evolución cultural que es capaz de asumir, de tragar y de apropiarse de todas las expresiones culturales que la rodean".
El escritor resaltó la importancia de las pequeñas y medianas editoriales iberoamericanas, "que son el mejor reflejo de la diversidad del idioma español y de la cultura latinoamericana".
Dijo que hace treinta años los autores latinoamericanos "vivíamos condenados a la soledad, sin conocer lo que se escribía en el resto de los países".
Según Sepúlveda, esta soledad creció cuando llegaron a Latinoamérica las grandes editoriales españolas, que decidían los libros que publicaban y que "se apropiaban de la capacidad de decidir si las obras podían dar el salto a la traducción a otros lenguas".
Agregó que la situación cambió cuando surgieron las pequeñas y medianas editoriales latinoamericanas, que competían en condiciones de desigualdad con los grandes consorcios editoriales españoles, aunque lograron mantenerse y dar el salto a Europa. (Agencias)