Recordando al inigualable músico mexicano José Pablo Moncayo, autor del famoso “Huapango”

 Recordando al inigualable músico mexicano José Pablo Moncayo, autor del famoso “Huapango”
  José Pablo Moncayo
compositor mexicano
que murió casi a los
46 años de edad
Foto:Internet

México, D.F.; 15 de Junio de 2006.- Uno de los máximos promotores de la música mexicana, el compositor José Pablo Moncayo, quien es recordado por piezas como "Huapango", "Pequeño nocturno" y "Sinfonía No. 1", murió el 16 de junio de 1958, en esta capital.

Hijo de Francisco Moncayo Casillas y Juana García López, José Pablo nació el 29 de junio de 1912 en Guadalajara, Jalisco.

Desde pequeño mostró gran interés por la música, inquietud que lo llevó a tomar sus primeras clases con el compositor Eduardo Hernández Moncada.

Sin equivocar su vocación, el autor de "Pequeño nocturno" (1936) y "Sonata para violín" (1937) ingresó al Conservatorio Nacional de Música, actividad que alternó con su trabajo como pianista en cafés y radiodifusora para sostener sus estudios y a su familia.

Estudió composición con Calendario Huizar y Carlos Chávez, figuras claves en su formación, ya que le inculcaron una responsabilidad musical que aprovechó en piezas como "Sinfonieta" (1945) y "Homenaje a Cervantes" (1947) Inquieto y siempre dispuesto a perfeccionarse al máximo en su profesión, en 1942 obtuvo una beca del Instituto Berkshire para realizar estudios con el músico Aaron Copland (1900-1990), considerado entre los más destacados en la historia de la música moderna en Estados Unidos.

Durante su estancia en el Instituto compuso "Llano grande" y la "Sinfonía No. 1", con esta última ganó un concurso convocado por la Orquesta Sinfónica de México, colocándose así como un músico prometedor.

En 1931, llegó a ser percusionista de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México, la cual dirigió en cinco ocasiones entre 1936 y 1947.

Años después recayó en sus manos la titularidad de la Orquesta Sinfónica Nacional, cuando estaba recién integrada. Junto a Blas Galindo (1910-1993), Salvador Contreras (1912-1982) y Daniel Ayala (1908-1975) formó el conjunto de música de cámara que llevó por nombre Grupo de los Cuatro, proyecto que surgió con el objetivo de difundir las piezas musicales de su autoría.

El grupo dio conciertos periódicamente, su primera presentación fue en 1935, teniendo como escenario el Teatro Orientación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

También se desempeñó como profesor de armonía, composición, dirección de coros y dirección de orquesta en el Conservatorio Nacional.

Su célebre composición "Huapango" (1941), conformada por tres sones veracruzanos: siquisiri, balasú y gavilancito, le mereció el reconocimiento nacional e internacional.

Comprometido simepre con la música, José Pablo Moncayo fue galardonado en 1949 con el Premio Chopin, por su obra "Tierra de temporal", creación que presentaba un arraigo con la naturaleza.

Entre sus obras más reconocidas se encuentran "Amatzinac" (1937), "Tres piezas para orquesta: feria, canción y danza" (1947), "Tierra de tempestad", "Penatori", "Danza de los maíces", "Romanza de las flores de calabaza" y "Homenaje a Carlos Chávez". (Notimex)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply