BBVA posicionamiento en EUA

Por la espiral
Claudia Luna Palencia

-BBVA posicionamiento en EUA
-Van por más captación de remesas
-En la misma recta Banorte y Banamex

 Se ha trasladado a  Estados Unidos, la competencia de algunos bancos que operan en México, dueños de instituciones de crédito y grupos financieros otrora propiedad de mexicanos, para situarse en distintos puntos de la Unión Americana con la meta de captar las remesas, desde el lugar de origen, y  controlar el circuito de traslado-recepción en alguna  parte de la República Mexicana.
 Los bancos buscan crear cadenas de valor, pasar de canales de transferencias circunstanciales para los mexicanos que trabajan en Estados Unidos y para sus familias receptoras de los dólares en México, a captar clientes dispuestos a abrir una cuenta de ahorro, cheques o inversión en Estados Unidos, utilizar transferencias electrónicas y money orders para el traslado de  recursos a personas en México que tengan cuentas domiciliadas directamente en el mismo banco, y también utilizando productos de crédito, ahorro o inversión.
 Las instituciones financieras “olfatean” el nuevo mercado potencial, el de expansión en las  próximas décadas, ubicado en un amplio espectro de la población de más de 50 millones de pobres candidatos de las remesas.
 La perspectiva incentiva al español BBVA dueño de Bancomer, al estadounidense Banamex Citigroup y al mexicano Banorte a comprar subsidiarias en ciudades norteamericanas sensibles para el envío de remesas. Van tras las ganancias de las comisiones  y por los beneficios de bancarizar, mediante una amplia gama de servicios financieros, a los inmigrantes y a sus familiares.
 Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los envíos de dinero de inmigrantes latinoamericanos desde Estados Unidos y Canadá generan aproximadamente  200 millones de transacciones al año, muchas de ellas a través de bancos.
 Existe una  motivación real de mirar hacia el Norte, aunque los bancos en México tienen que trabajar por expandir su red de sucursales que a diciembre del 2005, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), refiere un total de 7 mil 990 sucursales en todo el país, una cantidad insuficiente para las miles de millones de operaciones diarias, muchas comunidades no tienen ningún servicio financiero y la gente se ve obligada a desplazarse a los municipios más cercanos para el cobro de sus remesas.
 En los municipios tampoco se dan abasto con las sucursales bancarias, persiste una mala zonificación y planeación de las sucursales, y encontramos puntos absolutamente rebasados por la demanda de operaciones, la cantidad de clientes y solicitudes de servicios como por ejemplo San Miguel de Allende, Guanajuato, donde localizamos en el centro un Banamex con todos los servicios, 2 mini sucursales con limitadísimas atribuciones con un horario de apertura a las 11 de la mañana por localizarse dentro de una gasolinera y la otra, en una tienda de autoservicio; igualmente hay una sucursal HSBC, un Banorte, un Santander y un Bancomer.
 Los bancos tienen que invertir en ampliar y abrir nuevas sucursales en muchos destinos olvidados y marginados pero donde los migradólares llegan con renovado potencial para una población que ahora puede comprar.
A COLACIÓN
 BBVA Bancomer es un operador importante de las remesas por esa razón la búsqueda de un sitio privilegiado en Estados Unidos.
 En octubre del 2004, el grupo español adquirió Valley Bank institución de atención para los inmigrantes mexicanos.
 El 28 de abril del 2005 adquirió por 660 millones de euros, el estadounidense Laredo National Bancshares, líder en la frontera de Texas,  para integrarlo al negocio de banca minorista.
 El Laredo National Bancshares (LNB),  agrupa a 2 bancos: The Laredo National Bank y South Texas National Bank. Es una  entidad especializada en hipotecas, el otro negocio con proyecto de expansión en México, de enseñarle a la gente a canalizar sus remesas a proyectos de inversión, negocios, compra y mejoramiento de casa-habitación.
 En el 2006, hace un par de meses, una decisión fuera del ámbito de orientación de  Estados Unidos fue la expansión del negocio de BBVA en  China  por medio del banco BTS.
 Ahora bien, el lunes pasado, el grupo dio a conocer la compra del Texas Regional y State National por 2 mil 092 millones de euros. De esta forma, en los últimos 2 años,  BBVA salta al  primer grupo bancario regional de Texas, triplicando sus activos y alcanzando una red de 166 oficinas.
 El Texas Regional y State National se integrarán a un  grupo financiero internacional que buscará su rápido crecimiento entre los cliente hispanos, inmigrantes de primera y segunda generación; les ofrecerá productos y servicios de banca minorista,  Pymes y  corporativo.
BBVA pagará en efectivo 1 mil 712 millones de euros por el Texas Regional Bancshares  y aproximadamente 380 millones de euros por el State National Bancshares.
La suma de Laredo National Bank, Texas Regional y State National coloca a BBVA USA con fuerte presencia en los principales mercados del estado de Texas y sus principales ciudades. La franquicia se extiende por el Valle de Río Grande, Houston, El Paso, Dallas, Austin, Corpus Christi y Laredo.
GALIMATÍAS
 Banorte y Banamex Citigroup son otras instituciones interesadas en las cadenas de valor.
 Banamex tiene la ventaja comparativa de que la matriz dueña Citigroup-Citibank es un mega banco estadounidense con gran proyección en la Unión Americana, además Banamex tiene una subsidiaria relevante con California Commerce Bank.
 Por su parte, Banorte sigue en la misma ruta pero con decisiones menos agresivas.  El 27 de enero pasado, Banorte adquirió el 70% de los activos del Inter National Bank, con sede en McAllen, Texas,  tras pagar 259 millones de dólares en efectivo. Es una institución bien posicionada en captar remesas.
Banorte es el cuarto banco más importante del sistema financiero que opera en México  y el único entre los 6 primeros de capital 100%  mexicano.
Como podemos analizar, el apetito por las remesas provoca y provocará, cambios en el sistema financiero y seguramente en unos años más habrá una transformación en las políticas públicas lejos de los subsidios para hacer diagnósticos de rentabilidad de las remesas con proyectos productivos.
Los bancos se están anticipando para ofrecer toda una serie de servicios con las comisiones respectivas, por supuesto.  Los nuevos clientes tienen en desventaja ser presas fáciles de un mundo financiero atractivo, dispuesto a soltar el crédito, pero como siempre a un costo muy alto.
Agradezco sus comentarios a: claulunpalencia@yahoo.com

Redacción Azteca 21

Leave a Reply