Los hispanos rechazan declaración de inglés como idioma nacional de EU

![]() |
El senador James Inhofe
forma parte de la aprobación
de esta reforma
Foto: Internet
|
Washington, DC.; 20 de mayo de 2006.-Grupos hispanos de Estados Unidos rechazaron hoy la aprobación en el Senado de una enmienda que declara al inglés como el idioma nacional al advertir que debilitaría el acceso a programas básicos a personas con limitados conocimientos.
El Senado aprobó una enmienda para obligar al gobierno a "preservar y mejorar" el inglés, lo cual "no tiene nada que ver con la inmigración ni con ayudar a inmigrantes aprender el inglés", dijo la presidenta del Consejo Nacional de La Raza, Janet Murguía.
"Hacemos un llamado al Senado para que reconsidere esta propuesta desacertada", indicó con respecto a la enmienda del senador James Inhofe aprobada con una amplia mayoría el jueves por el Senado en el marco de una reforma migratoria integral.
La enmienda "distrae" al Congreso en momentos que debe tratar temas urgentes como los altos precios de la gasolina, la inmigración y la seguridad nacional, dijo el presidente de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), Héctor Flores.
Señaló que fallas para prestar servicios multilingües en situaciones de emergencia como los atentados del 11 de septiembre de 2001 o el huracán Katrina "tienen un impacto directo en las comunidades minoritarias".
Los grupos hispanos advirtieron que la enmienda podría debilitar programas que ofrecen una amplia gama de información y servicios a millones de ciudadanos estadunidenses con conocimientos limitados del inglés.
La enmienda no altera las leyes actuales que requieren que cierta información y servicios del gobierno se ofrezcan en otros idiomas, pero afectaría órdenes ejecutivas, regulaciones y otros servicios multilingües que no están garantizados por la ley.
El líder de la minoría demócrata en el Senado, Harry Reid, calificó como "racista" la enmienda y manifestó que está dirigida directamente "a la gente que habla español".
La enmienda del senador Inhofe fue aprobada por 63 votos contra 34 mientras que una presentada por el senador demócrata Ken Salazar para considerar al inglés como el idioma "común y unificador" fue aprobado por 58 votos contra 39.
El senador dijo que su enmienda tuvo mayor respaldo que la de Salazar y que, por lo tanto, resaltó que tendrá una posición "más fuerte" para asegurar que el inglés sea el idioma nacional de Estados Unidos.
Agregó que 27 del total de 50 estados del país han declarado el inglés como idioma oficial y que una encuesta de la firma Zogby concluyó que esa iniciativa la apoyan el 84 por ciento de estadunidenses y el 71 por ciento de hispanos.
La aprobación de la enmienda ocurre semanas después del lanzamiento de un himno nacional en español que generó controversia entre quienes consideraban que se debía entonar solo en inglés y otros que destacaban la diversidad de cantarlo en diversos idiomas.
El Senado de Estados Unidos analiza una serie de enmiendas para lograr una legalización de unos 12 millones de indocumentados y ya ha aprobado la construcción de una barda fronteriza en sectores de la frontera con México.
El presidente George W. Bush, por su parte, anunció el envío de seis mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera a fin de presionar a sectores conservadores sobre la importancia de una reforma que incluya una respuesta a los indocumentados en el país.
El vocero de la Casa Blanca, Tony Snow, justificó la enmienda sobre el idioma inglés este viernes al indicar que Bush "quiere asegurarse que la gente que se convierta en ciudadano estadunidense domine el inglés. Es tan sencillo como eso y muy directo".
El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, pidió el viernes al comisionado residente en Washington, Luis Fortuño, que exprese su enérgica oposición a que Estados Unidos declare al inglés como su idioma oficial.
Aunque la medida no afectará el funcionamiento del gobierno, es obligación defender "nuestro idioma" español, señaló el gobernador de Puerto Rico, que un Estado Libre Asociado de Estados Unidos, en declaraciones en el sitio en internet del diario El Nuevo Día.
De acuerdo con la Oficina de Censos, la población hispana en Estados Unidos asciende ahora a 42.7 millones de personas -26 millones de origen mexicano-, quienes representan 14.4 por ciento de la población total 296.4 millones de habitantes. (Notimex)