Un placer disfrutar las mezclas sonoras del jazz y la música tradicional mexicana con “Huazzteco”

![]() |
Samuel Martínez
Herrera, pianista y
director musical
de ‘Huazzteco’ Foto: Azteca21
|
Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21
Ciudad de México. 11 de mayo de 2006. "Huazzteco", agrupación dedicada a explorar las posibilidades sonoras del jazz y el son huasteco, se presentará el jueves 11 a las 19 horas en el Museo de Historia de Tlalpan, como parte de las actividades del Festival Internacional Ollin Kan de las Culturas en Resistencia 2006.
Durante esta participación, el ensamble también dará a conocer su primer material discográfico, de reciente manufactura, en el que da muestras de su pasión por el jazz y las raíces que lo nutren: el son huasteco y la música tradicional mexicana, así como los resultados de esta fusión: piezas originales y coloridas, plenas de significación musical. Como botón de muestra, basta mencionar su versión de ese clásico de la música mexicana: “El querreque”.
Respecto de su trabajo musical, Samuel Martínez Herrera, pianista y director musical de "Huazzteco", comenta: “El jazz ha demostrado estar al día y al parejo de las técnicas más avanzadas de la composición y también, como algo natural, ha permitido que diversas manifestaciones folclóricas puedan ser fusionadas a él. Cuando Jorge Martínez Zapata comprendió los lazos existentes entre la improvisación jazzística, que también es esencial en nuestros sones huastecos, jarochos y guerrerenses, por ejemplo, y realizó el proyecto llamado ‘Música integral’, nuestra música folclórica vio abiertas las puertas para la dignificación de esta legítima comunicación artística sin demeritarla, logrando que nuestros sones pudieran actualizar su expresión con un lenguaje propio de la época”.
El músico potosino habla de los orígenes de la agrupación que dirige, en la cual, cabe señalarlo, hay músicos muy reconocidos, de la talla del baterista Efrén Capiz, el flautista Ramón Sánchez Aviña, los violinistas Samuel Williams ‘Savoir Faire’ y Joel Monroy –integrante también del señero trío "Los Camperos de Valles"–, así como otros de sobrada calidad: el bajista Carlos Zambrano Morales, el jaranero Rodolfo González Martínez y el guitarrista Jesús Castro Adriano. “El proyecto ‘Huazzteco’ nace de la incesante búsqueda del maestro Martínez Zapata por tomar las diversas tradiciones musicales de nuestro país y colorearlas con un sentido y una idea musical actual; búsqueda que ha sido heredada y retomada por un servidor, por lo que he reunido a músicos que han trabajado conmigo anteriormente en el proyecto jazzístico ‘Polirritmia’ y a otros que han dedicado su vida al folclore y al jazz”.
Samuel cumple cabalmente el refrán que reza “Hijo de tigre, pintito”, pues es hijo del maestro Jorge Martínez Zapata, además de su alumno y continuador de su senda musical. Orgullosamente potosino, manifiesta su amor por sus raíces, por la música. “El jazz estadounidense es mencionado por muchos como el folclore más evolucionado del mundo. Los precursores de esta música fueron de los primeros en preocuparse por universalizarla, transformándola en ‘música de escenario’ y llevándola al alcance de muchos. Por eso el jazz ha sido a lo largo de su historia el más utilizado para la fusión con distintos tipos de folclore.
“El título que porta nuestro proyecto podría limitarse a una sola zona geográfica: la Huasteca, sin embargo, el programa está abierto a toda manifestación cultural que haya en nuestro hermoso país, el cual está colmado de una riqueza artística de una variedad de ritmos y expresiones diversas e inagotables.
“Por lo tanto, el objetivo de ‘Huazzteco’ no se reduce sólo a utilizar los sones mexicanos con el fin de presentarlos de una manera más contemporánea, sino demostrar la importancia que tiene nuestra música por sí sola y su fusión con las técnicas contemporáneas o ‘de época’, como lo es el jazz. Muchos músicos en el mundo ya se han preocupado por universalizar su folclore, por ejemplo, los brasileños y el ‘Bossa Nova’, los cubanos y el ‘jazz cubano’ o jazz latino’, los españoles y el ‘jazz flamenco’ y compositores como Astor Piazzola en Argentina, etcétera. Entonces, ¿qué esperamos nosotros para hacerlo?”
Entusiasmado, o mejor aún, apasionado, Samuel revela sus ideas convencido de que su proyecto debe centrarse en nuestra música, equiparable a la de cualquier latitud. Esto se evidencia en los versos que emplean en otro inolvidable son tradicional: “La pasión”: “Huasteco de corazón/ Músico con frenesí/ México es mi nación/ La tierra donde nací/ Por eso tengo pasión/ Por mi San Luis Potosí…”.
“Creemos que debe ocurrir lo mismo con nuestro folclore, llevar nuestros sones huastecos, jarochos, guerrerenses, istmeños, la canción mexicana campirana, los corridos, etcétera, a otra categoría más universal, al alcance de quien no la conoce y que México no sólo sea reconocido por el mariachi y la canción ranchera. Existen extraordinarios músicos y grupos mexicanos que han hecho intentos por llevar a cabo lo que aquí mencionamos, y otros que han logrados interesantes propuestas, las cuales han persistido hasta la fecha, como Jorge Martínez Zapata, Efrén Capiz, Arturo Cipriano, Héctor Infanzón, Miguel Peña, Enrique Nery, Eugenio Toussaint, Lila Downs, ‘Mono Blanco’, Zazhil y muchos más. Huazzteco se suma a esta propuesta y en su joven pero necia trayectoria artística quiere ofrecer, a quien les brinde la oportunidad de escucharlos, un poco de alegría y satisfacción, con música mexicana actual hecha por músicos mexicanos, potosinos en su mayoría”.
De esta manera, Samuel Martínez Herrera, talentoso músico y compositor mexicano, expresa sus convicciones acerca de la música, de su música, la cual usted puede conocer, disfrutar, este jueves en el Museo de Historia de Tlalpan, ubicado en Plaza de la Constitución número 10 esquina Morelos, en el centro histórico de dicha demarcación. La entrada es gratuita. Para más informes, puede visitar la página www.ollinkan.tlalpan.gob.mx.
Comentarios a esta nota: Gregorio Martínez Moctezuma