Exhibirán en el Museo de Antropología huipil que perteneció a “La Malinche”

![]() |
El Huipil de La Malinche es
exhibido con muchas restricciones
Foto: Internet
|
Ciudad de México; 7 de mayo de 2006.- En los próximos días iniciarán los trabajos de reestructuración de la Sala Los Nahuas del Museo Nacional de Antropología, que girarán en torno a la cosmovisión de los nahuas, considerado el grupo etnolingüístico más representativo del país, e incluirá la actualización de aspectos de su vida social, económica y cultural.
Otra de las novedades que incluirá estos trabajos — que concluirán en el segundo trimestre de 2006— será la exhibición del huipil que, según expertos, perteneció a La Malinche, pieza que sólo podrá ser expuesta por un lapso de dos años bajo condiciones estrictas de temperatura, humedad e iluminación intermitente que sólo se encenderá cuando se detecte la presencia de los visitantes, con el fin de evitar un mayor deterioro.
Lourdes Báez Cubero, encargada del proyecto, explicó que estos trabajos comprenderán cambios en casi todos los escaparates y cedularios, con el fin de darle un mayor dinamismo a la sala, pero con respeto a la temática del guión museográfico original.
Reconoció que este guión incluye los temas más relevantes de este grupo étnico, así como el impacto que en la actualidad tiene la cultura nahua en la sociedad mexicana.
La especialista comentó que para la renovación “nos interesa mucho mostrar la cuestión simbólica, y este será el sello que tendrá ahora la sala. Presentar la cosmovisión de esta población”, que explica su continuidad y tiene que ver con su relación con la tierra.
De acuerdo con un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la sala contará con un área introductoria y ocho módulos renovados.
Los espacios explicarán quiénes eran los nahuas, su origen y composición, mapa etnolingüístico, impacto de La Conquista, vida ritual, el maíz, espacios domésticos, indumentaria, artesanías y otros.
La curadora puntualizó que la reconceptualización hará énfasis en la importancia que tiene el maíz para este grupo cultural, que no sólo es el centro de su base alimentaria sino también es un elemento que incide en muchos de los aspectos de su vida cotidiana.
El proceso de actualización permitirá al público conocer con mayor precisión a esta ancestral cultura, que si bien comparte espacios con otros grupos sociales, mantiene formas culturales específicas que definen su identidad. (Notimex)