La prensa estadounidense destaca la unidad de los millones de inmigrantes

 La prensa estadounidense destaca la unidad de los millones de inmigrantes
Millones de inmigrantes marcharon
 por las calles de EU
 Foto: Internet

Estados Unidos.- 2 de mayo de 2006.- El "Gran Boicot Americano" que reunió en las calles a millones de inmigrantes para demandar una amplia reforma migratoria, acaparó hoy las primeras planas de la prensa estadunidense que destacó la mayoritaria unidad lograda.

El periódico The Washington Post tituló este martes su nota principal "El boicot dio voz a los trabajadores ilegales", acompañada de fotografías y un amplio despliegue noticiosos en sus páginas interiores sobre los actos en el país y en la capital estadunidense.

 "Con mítines y boicots de escuelas y negocios a través de la nación, los inmigrantes ilegales y sus simpatizantes, buscaron dejar en claro a los estadunidenses de que ellos son vitales para la economía del país y no deben ser sujetos de deportación", subrayó.

Millones de manifestantes, la mayoría latinos, salieron a calles y parques en Chicago, Washington, Nueva York, Phoenix, Milwaukee, Miami, Atlanta, Denver y 50 ciudades más en todo el país en protesta por un proyecto de ley que busca criminalizar a los indocumentados.

"Los inmigrantes tomaron las calles para mostrar su fuerza", cabeceo el diario The New York Times la nota sobre las marchas, acompañada por una fotografía a gran tamaño en la destaca una enorme bandera de Estados Unidos llevada por personas vestidas de blanco.

Agregó que aunque "las demostraciones no pararon el país como habían planeado algunos de los organizadores, si provocaron trastornos y reflejaron de una manera pacífica, pero a veces ruidosa, la resolución de quienes favorecen relajar las leyes de inmigración".

Aún cuando muchos cotidianos estadunidenses hicieron notar que no todos los actos del 1 de mayo tuvieron la misma respuesta a partir del número de los manifestaciones, el consenso general fue que el llamado tuvo resonancia.

"Pacíficamente, los inmigrantes muestran su poder en números", tituló el periódico Los Angeles Times su nota principal, junto a una fotografía aérea en la que se ven parcialmente a algunas de las más de 600 mil personas que marcharon por las calles angelinas.

 "Cientos de miles de personas marcharon pacíficamente, entusiastas, a través de las calles de Los Angeles como parte de una demostración nacional para mostrar la influencia política y económica de los inmigrantes, legales e ilegales", indicó el diario.

En Chicago, donde se estima participaron más de 450 mil personas, el rotativo The Chicago Tribune encabezó su nota principal "Marcharon Unidos", acompañado por un subtítulo que recogió el sentimiento de un manifestante que declaró "hemos cambiado el mundo".

En un editorial, el diario cuestionó la postura del Congreso frente a la situación de millones de inmigrantes, pese a sus aportes económicos y consideró que el general, el país no ha hecho un buen trabajo para reconciliar las aspiraciones de estos hombres y mujeres.

"Las marchas del lunes constituyeron una poderosa muestra del deseo de mucha gente para tener una situación más estable, pero esa manifestación mostró también una paradoja. Aunque su conducta fue legal", para muchos su presencia en las calles no lo fue, añadió.

n Miami, donde las marchas fueron vistas con desdén por gran parte de la comunidad cubana, el cotidiano The Miami Herald apuntó en su titular que "El Boicot tuvo un afecto en el Sur de Florida".

La comunidad caribeña de Florida, haitianos y jamaiquinos en particular, "no salieron con fuerza", pues muchos vieron los mítines como una idea generada por los mexicanos que no aplica a ellos, aunque miles de caribeños "viven en las sombras", anotó el periódico. (Agencias)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply