Calidad de vida, empeora
Por la espiral
Claudia Luna Palencia
-Calidad de vida, empeora
-Estudio de Mercer HR Consulting
-Ciudad de México muy mal
¿Cómo definir acertadamente a la calidad de vida? Podríamos resumirlo en vivir más y mejor, tener más tiempo para disfrutar a la familia, para el ocio, continuar con los estudios, realizar actividades deportivas o simplemente tirarse en una hamaca y no hacer simplemente nada, ni preocuparse por la inseguridad, la inflación, los secuestros, el próximo pago del crédito hipotecario o por la deuda de la tarjeta.
La calidad de vida debería reflejar un menor agobio de las personas, pero no hay un aparato que mida la subjetividad.
Rossella Palomba, del Institute of Population Research and Social Policies de Roma, Italia define al concepto de calidad de vida como “un término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida objetivas y un alto grado de bienestar subjetivo, e incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades”.
Algunas empresas se han dado a la tarea de investigar la calidad de vida, de crear una serie de parámetros para hacerla medible, obtener datos que permitan comparativos entre países y emitir una serie de conclusiones al respecto.
Mercer Human Resource Consulting perteneciente a Marsh & McLennan Companies, elabora una encuesta anual en 215 de las principales ciudades del mundo para cuantificar precisamente el desempeño de la calidad de vida en las urbes de mayor atractivo.
El “Estudio Mundial sobre Calidad de Vida” analiza 39 reactivos agrupados por categorías desde el nivel social, educativo, las actividades culturales, la situación económica, política, los medios de comunicación, los servicios públicos, agua, sanidad, luz, energéticos, la disposición de tiempo para el ocio, los bienes de consumo, la vivienda, hasta el medio ambiente.
En 2003, la ciudad de México se ubicó en el lugar 127. En la jerarquía, de menos a más, implica una menor calidad de vida derivada de problemas por insalubridad, mala calidad del aire y el medio ambiente, creciente inseguridad y mayor corrupción; etc.
En la más reciente encuesta publicada el 12 de abril pasado, Mercer clasificó a la ciudad de México en el puesto 128. Empeoro. Por los resultados obtenidos respecto de otros países de América Latina, Buenos Aires ofrece mejor calidad de vida (se colocó en el lugar 78), al igual que Santiago de Chile (lugar 81); Sao Paulo (108) y Lima (ubicación123) en comparación con la bautizada “Ciudad de la Esperanza”.
Contra todos los pronósticos y las afirmaciones de que la gran urbe de México avanza, los problemas de los ciudadanos han aumentado en escala, la inseguridad en el metro, los colectivos, el transporte urbano y los robos en los automóviles le siguen dando una mala nota a la ciudad.
Otro aspecto refiere al suministro de los servicios, destaca la mala calidad del agua y el desperdicio constante. En los últimos 3 años más colonias del Distrito Federal han sufrido por disponibilidad de agua y en contraparte suceden nuevos desperdicios por la falta de reparación y mantenimiento de las tuberías.
A COLACIÓN
La investigación de Mercer es muy atractiva para las grandes compañías y empresas multinacionales al momento de tomar decisiones de ingresar a otro país para tener presencia por medio de una empresa subsidiaria y enviar altos ejecutivos, directivos y diversos mandos para asegurar el rumbo de la nueva inversión.
¿Dónde es el lugar más placentero para vivir? Según los resultados más recientes es la ciudad de Zurich, Suiza, con el primerísimo lugar en calidad de vida.
Casi la mitad de las 30 primeras ciudades del ranking pertenecen al continente europeo. Algunas ciudades destacables dentro de las 10 primeras son: Ginebra, Suiza; Viena, Austria; Dusseldorf, Alemania; Francfort, Alemania; y Munich, Alemania.
Londres figura en el sitio 39, Barcelona en el 44, Madrid en el 45, después aparece Nueva York en el 46.
De los países asiáticos, Singapur es el primero en aparecer en la calidad de vida en el lugar 34, luego Hong Kong en el 68, Kuala Lumpur en el 75 y Seúl en el 89.
La ciudad de Beijing está en el sitio 122, un lugar mejor que la ciudad de México. Después del Distrito Federal, ciudades con peor calidad de vida son: El Cairo (131), Caracas (140); Yakarta (142); Bogota (143); Delhi (150); Riyadh (166); Karachi (171); Moscú ( 173); Lagos (199) y Bagdad (215). La capital de Irak es la última de la lista, es el peor lugar en calidad de vida y para vivir.
Hay muchos lugares con un visible deterioro en las condiciones que ofrecen a sus habitantes. En los últimos 10 años diversas urbes han cambiado su rostro por uno marcado por la violencia, la guerrilla, el terrorismo, la insurgencia para repeler al invasor, como el caso de Irak, que además de Bagdad, todo el país es riesgoso para la vida humana. Un legado del señor presidente de Estados Unidos, George W. Bush, para la poca tranquilidad mundial.
Por el terrorismo algunas ciudades empeoraron su calificación como Madrid y El Cairo. Precisamente Egipto lleva inmerso varios meses en una espiral de terrorismo. El lunes pasado sucedieron 3 explosiones en el balneario egipcio de Dahab, en el mar Rojo, causando la muerte de 30 personas. Otros desastres similares sucedieron el año pasado en la península del Sinaí. La mayoría de personas afectadas son turistas.
SERPIENTES Y ESCALERAS
Desde luego que terrorismo, inseguridad, violencia, secuestros, no son un buen aliciente para mejorar la vida de las personas, ni fomentan la cohesión social, ni son un atractivo para el turismo. Tampoco ayuda la inestabilidad política ni económica.
Sería interesante conocer el impacto negativo que muchos factores como la violencia manifiesta sobre del desarrollo de otras ciudades de la República Mexicana. Serviría realizar un sondeo mensual para evaluar la celeridad con la que cambian las percepciones de la gente en las ciudades que viven, sobre del grado de avance o no de la inseguridad, la mejoría económica, las dificultades diarias para las respectivas actividades y la preservación de la vida.
En México no estamos en insurgencia, ni en levantamiento civil, ni hemos sido invadidos, pero el fulgor de la violencia en determinadas ciudades no nos aleja de Gaza, Cisjordania, Cachemira o Kabul. Hagamos números de Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Tijuana, diversos municipios de Guerrero, del estado de Michoacán, Cuernavaca… y no estamos en guerra.
Agradezco sus comentarios a:claulunpalencia@yahoo.com