Recordando al novelista, cuentista, poeta, periodista y luchador social, José Revueltas

![]() |
José Revueltas, era
originario de Santiago
Papasquiaro, Durango
Foto: Internet
|
Ciudad de México.- 14 de abril del 2006.- José Revueltas, quien destacó como novelista, cuentista, poeta, guionista, periodista y luchador social; fue militante del Partido Comunista Mexicano y autor de obras como "Los muros de agua", "El luto humano" y "Dialéctica de la conciencia", murió hace 30 años, el 14 de abril de 1976, en esta capital.
Perteneciente a la reconocida "Dinastía de los Revueltas", integrada por sus hermanos Silvestre (músico) y Fermín (pintor), José nació el 20 de noviembre de 1914 en Santiago Papasquiaro, Durango.
Fue hijo de un minero, experiencia que probablemente influyó en su preocupación por los temas sociales, pues siempre se manifestó en contra de la injusticia. Al concluir sus estudios primarios en la capital del país, entró en contacto con las doctrinas de izquierda y se incorporó al Partido Comunista Mexicano (MI).
No había cumplido los 15 años cuando fue detenido y procesado, acusado de rebelión, sedición y motín, por lo que fue internado en un reformatorio. Experiencias que aprovechó más tarde al llevarlas a una de sus cuentos: "El quebranto", del libro "Dios en la Tierra".
Dirigió varias publicaciones, colaboró en revistas literarias y fue reportero del diario "El Popular", donde escribió destacadas crónicas policíacas, que a decir de los críticos podrían ser llevadas al cine.
A los 20 años fue enviado al penal de las Islas Marías, acusado de conducta "subversiva", situación que le daría el tema de su primera novela "Los muros de agua", que dedicó a su amigo, el ya fallecido periodista y abogado Luis Mondragón, quien se caracterizó porque siempre defendió a los pobres.
En 1943, con su novela "El luto humano", ganó el Premio Nacional de Literatura, no obstante que su trabajo como argumentista cinematográfico, le ocupó mucho de su tiempo.
El autor de "Los días terrenales", "Dormir en tierra" y "Los errores", abandonó su partido político a principios de 1961 y fundó la Liga Leninista Espartaco, la cual dejó poco después.
José Revueltas destacó asimismo entre los líderes del movimiento estudiantil de 1968, motivo por el cual también fuera encarcelado, y liberado en 1971.
De manera casi obsesiva habló siempre de la soledad, la frustración, la desesperanza y la muerte, creando un retrato desgarrador de la angustia y el sufrimiento humano.
En su novela "El luto humano" (1943) empleó procedimientos estilísticos innovadores y anticipó problemas filosóficos y formales que después figurarían en las obras "El laberinto de la soledad", de Octavio Paz y "Pedro Páramo, de Juan Rulfo.
Su obra filosófica más importante se encuentra reunida en el libro "Dialéctica de la conciencia", el cual fue publicado por primera vez en 1982.
José Revueltas fue un hombre integral con muchas facetas, comprometido con las necesidades del proletariado, pues se dedicó en todos los frentes en los que participó a la tarea de socializar y politizar a la sociedad. (Notimex)