117 aniversario del natalicio de la gran Gabriela Mistral

 117 aniversario del natalicio de la gran Gabriela Mistral
 Gabriela Mistral, una
intelectual preocupada
por el destino de
Hispanoamérica
Foto: Internet

México, D.F.; 6 de abril de 2006.- Gabriela Mistral, una intelectual preocupada por el destino de Hispanoamérica, quien con sus poemas dio voz a quienes no la tenían, será recordada este viernes en el 117 aniversario de su natalicio, como una ardiente defensora de la paz y de la educación como baluartes de la convivencia entre los hombres.

Primera mujer latinoamericana galardonada con el Premio Nobel del Literatura (1945), y primera mujer chilena que representó a su país en la Asamblea de las Naciones Unidas, Mistral es reconocida por su vida y obra en la que indaga y da a conocer lo esencial americano.

Lucila Godoy Alcayaga, por su nombre de pila, nació el 7 de abril de 1889, en Vicuña (Chile); fue hija de un maestro rural que abandonó a su madre y a ella cuando recién cumplía tres años, lo que la obligo a enfrentar una niñez difícil en uno de los parajes más desolados de Chile.

Enemiga de la retórica y amante del lenguaje coloquial, a los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local y empezó a estudiar para maestra.

Unos años después, en 1906, se enamora de un modesto empleado de ferrocarriles que, por causas desconocidas, se suicida al poco tiempo, dej ndole una honda pérdida que inspiró sus primeros versos importantes.

En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago y cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile.

Los versos ganadores, "Los sonetos de la muerte", pertenecen a su libro "Desolación", que en 1922 publicó el Instituto de las Españas de Nueva York.

Siempre evidente su fe en la educación y en los valores del diálogo entre las culturas, en 1925 dejó la enseñanza y, tras ejercer como representante de Chile en el Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones, fue nombrada cónsul para representar a su país en Nápoles y en Lisboa.

Vuelta a su patria, colaboró de manera decisiva en la campaña electoral del Frente Popular (1938), que llevó a la Presidencia de la República a su amigo de juventud Pedro Aguirre Cerda.

En 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura y viajó por todo el mundo, seis años después habría de recibir el Premio Nacional del ramo, en su natal Chile.

Para los estudiosos de su obra, la poesía de Gabriela Mistral está inspirada en el modernismo, más concretamente de Amado Nervo, aunque también se aprecia la influencia de Frederic Mistral (de quien tomó el seudónimo) y el recuerdo del estilo de La Biblia.

"De algunos momentos de Rubén Darío tomó, sin duda, la principal de sus características: la ausencia de retórica y el gusto por el lenguaje coloquial. A pesar de sus im genes violentas y su gusto por los símbolos, fue, sin embargo, absolutamente refractaria a la `poesía pura’", señalan los estudiosos de su obra.

Sus temas predilectos fueron la maternidad, el amor, la comunión con la naturaleza americana, la muerte como destino y, por encima de todos, un extraño panteísmo religioso que, no obstante, persiste en la utilización de las referencias concretas al cristianismo.

Al citado "Desolación", siguieron los libros "Lecturas para mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje" (1924); "Ternura" (1924), "Canciones para niños"; "Tala" (1938); "Poemas de las madres" (1950) y "Lagar" (1954).

Gabriela Mistral, cuya poesía posee humanismo apasionado, intenso poder emocional y gran fuerza lírica, murió el 10 de enero de 1957.

De manera póstuma fueron recogidos su "Epistolario" (1957) y sus "Recados contando a Chile" (1957), originales prosas periodísticas dispersas en publicaciones para en las que colaboró desde 1925.

En 2005, Gabriela Mistral fue objeto de diversos homenajes académicos, literarios y musicales, en varias partes del mundo, al celebrarse los 60 años de que recibiera el Premio Nobel de Literatura.(Notimex)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply