Los latinos en proceso de convertirse en una gran fuerza política

![]() |
Santibáñez Romellón apuntó
que debe analizarse a
detalle la interacción
de los inmigrantes
Foto:Internet
|
México; 27 de Marzo del 2006.-Las manifestaciones contra la Ley Sensenbrenner en distintas ciudades de Estados Unidos demuestran que ha iniciado el proceso irreversible que convertirá a los inmigrantes en una fuerza política más allá de una fuerza laboral.
El presidente del Colegio de la Frontera Norte, Jorge Santibáñez Romellón, dijo lo anterior al participar en el II Coloquio "Migración Internacional: la dimensión humana de la globalización", que organizó la cancillería y la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.
El especialista apuntó que debe analizarse a detalle la interacción de los inmigrantes, en su mayoría mexicanos, con su misma comunidad, ya que en apariencia ésta se realiza en un escenario no gobernado, pero que ha resultado ser muy eficiente para ese grupo social.
Santibáñez Romellón hizo hincapié en que la pretensión de legalizar sólo a 1.5 millones de indocumentados de un total 12 millones de inmigrantes, tendrá un impacto negativo, ya que en las movilizaciones se dejó el mensaje claro que ellos quieren permanecer en Estados Unidos.
Otro tema delicado ese el de la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos, ya que las medidas extremas para impedir el paso de los inmigrantes ha provocado más riesgos en la búsqueda de nuevas rutas y el incremento del crimen organizado, y también ha violentado la vida en esa zona.
En tanto, la coordinadora del Programa sobre Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana, Liliana Meza González, consideró que la Ley migratoria que se debate en el Senado estadunidense debe contemplar la legalización de los trabajadores huéspedes, la reunificación familiar y derechos laborales, entre otros aspectos.
En un comunicado, expuso que para que dicha legislación sea integral y digna debe tomar en cuenta las estrategias de seguridad nacional en Estados Unidos, pero también el apoyo a las naciones expulsoras de migrantes en la región.
Abundó que ésta debe tomar en cuenta las necesidades reales de mercado, reconocer que es la economía de Estados Unidos, en gran parte, la que está atrayendo a trabajadores inmigrantes.
Indicó que hasta el momento todas las propuestas de ley en el vecino país, desde la que platea la legalización de los cerca de 12 millones de inmigrantes clandestinos hasta la controversial del repúblicano James Sensenbrenner, reflejan que el tema de seguridad es prioritario para Estados Unidos. (Notimex)