Todo listo para el XXXVII Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco

![]() |
Un recuerdo del Concurso
de Huapango 2005
Foto: Azteca21
|
Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21
Ciudad de México. 13 de marzo de 2006. Nuevamente San Joaquín, en la Sierra Gorda queretana, se vestirá de fiesta, el 6 y 7 de abril próximo, con la celebración del Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco (mejor conocido como son huasteco), que año con año se realiza en esta población y el cual en 2006 alcanza su 37 edición.
Para todos los amantes del son huasteco, este concurso es una cita ansiosamente esperada, ya que representa la ocasión para lucir los trajes regionales, reafirmar las tradiciones, difundir uno de los aspectos más originales que conforman nuestra identidad nacional y, sobre todo, disfrutar la música y el baile huastecos, que son la esencia de esta bella región del país, la cual comprende seis estados: Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Querétaro.
Este concurso se realizó por primera vez el 4 de abril de 1970, durante toda la noche, y los organizadores fueron Guillermo y Gilberto Ledesma Ledesma, Crecenciano Méndez Barajas y Laurentino Martínez, con el apoyo de Heriberto Torres Martínez y Juventino Castro Sánchez, entonces presidente municipal y gobernador de Querétaro, respectivamente.
En ese baile inaugural –celebrado en el auditorio municipal Benito Juárez y amenizado por el Trío Huasteco de Fortunato y sus Cometas– participaron 17 parejas y los primeros ganadores fueron los hermanos Dora María y Marcos Salazar Espinosa, de Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Conforme han pasado los años, el interés, el trabajo de organización y la participación han aumentado de forma considerable. Así, se estima que, de entonces a la fecha, han concursado más de 5000 parejas de diferentes estados de la República, como Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz, Guanajuato, Estado de México, Guerrero, Colima, Puebla, Tlaxcala, Baja California, Nuevo León y Querétaro. Además, en los últimos años se ha registrado la participación de varias parejas de Michigan, Estados Unidos, con lo que el concurso adquiere un alcance verdaderamente internacional.
Dado el aumento y el interés de parejas deseosas de coronarse en este magno evento de las Huastecas, a partir de 1973 el concurso se extendió a dos días –6 y 7 de abril–, con lo que definitivamente se consolidó una gran tradición, la cual hace que se le conozca también, desde 1982, como “Catedral de Huapango”.
En 1992, gracias a su gran capacidad de convocatoria, reunió a 210 parejas de todo el país, por lo que fue reconocido por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) como uno de los tres eventos más importantes del país en su género. Asimismo, se hizo acreedor, de parte del gobierno de Morelos, a la presea “Emma Duarte”, por su trayectoria e importancia a favor del rescate de nuestras raíces y tradiciones. Del mismo modo, se le concedió la estatuilla “Del Sol Naciente”, en Amatlán, Veracruz, en reconocimiento a su labor como promotor de nuestras tradiciones.
Así, el Ayuntamiento de San Joaquín, a través del comité organizador, ha lanzado la convocatoria para participar en la 37 edición del Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco, con “el propósito de fomentar el conocimiento, la recreación, el disfrute de la diversidad cultural, así como la difusión y preservación del baile de huapango, característico de la región huasteca”.
Los interesados en concursar deberán inscribirse el viernes 7 de abril, de las 8 a las 17 horas, en la Plaza Galación Camacho, en San Joaquín. Habrá tres categorías: infantil, juvenil y adultos, en los estilos hidalguense, veracruzano queretano, potosino, tamaulipeco y poblano.
Por si no se ha animado aún a asistir, cabe mencionar que este concurso excepcional (una auténtica huapangueada) reúne a los mejores exponentes del baile de son huasteco, tanto de las Huastecas como de otros puntos del país y Estados Unidos. Y un evento así exige correspondencia en el aspecto musical, por lo que los tríos propuestos para amenizar el baile son, ni más ni menos, los Genuinos de Hidalgo, los Camperos de Valles, los Caimanes de Tampico, Juglar y los Huapangueros Diferentes.
Para consultar las bases, los requisitos y los premios, puede visitar la página del gobierno municipal: www.sanjoaquinqro.gob.mx, o llamar, en horas hábiles, al (01 441) 29 3 50 03, de la Casa Municipal de Cultura, donde le pueden dar más informes.
Comentarios a esta nota: Gregorio Martínez Moctezuma