Sor Juana y Juan Rulfo, ejemplos de nacionalismo: Carmen Boullosa

 Sor Juana y Juan Rulfo, ejemplos de nacionalismo: Carmen Boullosa
Ejemplos de identidad nacional
y nacionalismo en la
literatura mexicana 
Foto: Internet

México.- 12 de marzo de 2006.- Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Rulfo son dos de los mejores ejemplos de identidad nacional y nacionalismo en la literatura mexicana, porque aunque se ve la influencia de grandes escritores universales, es una obra con temáticas muy nacionales, afirmó la poeta, novelista y dramaturga mexicana Carmen Boullosa (1954).

Al participar en el ciclo de conversación Dos en fondo en Bellas Artes, con el tema "Nacionalismo e identidad nacional", en el que compartió créditos con el escritor y crítico literario Christopher Domínguez, la narradora aseguró que la primera escritora nacionalista de México fue Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695).

"Su obra muestra cómo ella se ve a sí misma como mexicana y se llama a sí misma mexicana, pero su fuerza, su gracia, su belleza es que es un autora cosmopolita; una autora que además de usar sus propias raíces para escribir está muy al tanto de lo que ocurre alrededor, va a trabajar con la tradición y con la invención de sí misma como la primera autora mexicana", aseveró Boullosa.

Incluso, dijo, esa elección de Sor Juana la han hecho todos los autores modernos, pues cuando escribe sus libros no sólo dialogan con los autores de su propia nación, sino con los autores de todas naciones, como lo requiere la literatura, que es una necesidad de diálogo cosmopolita.

"Para construir un libro no hay un criterio nacionalista, el escritor no dice yo no voy a usar el hilo, la técnica o la herencia de otras naciones, el gran caso moderno de México es Rulfo con la novela emblemática mexicana del siglo XX, en la que se ve la huella de mucha narrativa contemporánea, que ayudó a crear una obra genial, que los mexicanos vemos como una novela nacional", dijo.

En la conversación realizada en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, como parte del ciclo organizado por el Fondo de Cultura Económica, en ocasión de la colección que invita a creadores y estudiosos mexicanos a la reflexión, Boullosa también consideró que la literatura en sí misma requiere de esos diálogos universales.

"La literatura es un artículo no nacionalista per se, la fuerza de Rulfo (1917-1986), es que no es un autor regional, no es nacionalista; es un autor que dialoga con todos nosotros y así crece su libro y así es tan mexicano; parece una cosa contradictoria pero es muy obvia", aseveró la autora que radica desde hace algunos años en Nueva York.

Por su parte, Christopher Domínguez (1962) destacó que las discusiones se han establecido siempre sobre el hecho de que Rulfo es una negación completa de la literatura nacional como literatura nacionalista, parten de un momento histórico muy claro, que data del siglo XIX, cuando varios países se dedicaron a construir su Estado-nación, donde la literatura nacional ocupaba un lugar fundamental.

"Aunque nadie entienda muy bien las diferencias entre la literatura, por ejemplo, peruana y mexicana, son diferencias geográficas, históricas, refleja detalles muy importantes de la configuración nacional de cada país, pero es lógico que una persona no muy enterada confunda a un autor peruano con un mexicano, como nosotros confundimos a los austriacos con los alemanes", consideró.

El autor de La utopía de la hospitalidad, Tiros en el concierto.

Literatura mexicana del siglo XX y Servidumbre y grandeza de la vida literaria, explicó que la noción de literatura nacional o literatura nacionalista es muy del siglo XIX, pero no existía antes ni existió después, y con excepción de ese momento la historia de la literatura siempre ha sido globalizada.

La conversación arrancó de la idea expresada por Boullosa, en el sentido de que cada nación reproduce su idea de lo que es una nación, entendida desde la noción moderna, "los dos verdaderos símbolos de la nación mexicana son la Revolución Mexicana y la Guadalupana, ambos son creaciones modernas de alguna manera", consideró.

"Este sentimiento de arraigo, de pertenencia a la tribu, a la familia, ha generado entre algunos sociólogos e historiadores que estudian el nacionalismo, una discusión, porque parece ser que todo el aparato de símbolos que rodea una nacionalidad crea una sensación de pertenencia y de identidad", señaló Domínguez, Premio Xavier Villaurrutia 2004 por su obra Vida de Fray Servando.

Para el crítico literario, la idea nación tal cual se entiende hoy en día es de finales del siglo XVIII y tiene que ver con la reacción ante la Revolución Francesa, se comenzó a crear la idea moderna de nación que tiene que ver con tres cosas: Un mismo suelo, una misma lengua y una misma religión, que determinaba lo que en el siglo XIX era una nación.

Sin embargo dijo que en la actualidad, pensadores e intelectuales cuestionan la idea de nacionalismo.

Para Boullosa, autora de La otra mano de Lepanto, Cielos de tierra y De un salto descabalga la reina, siempre es una idea imaginaria de lo que es una nación. (Notimex)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply