Minería de ingresos millonarios

Por la espiral
Claudia Luna Palencia

-Minería de ingresos millonarios
-Reforma laboral hay que estudiarla
-Carbón, riesgos conocidos

Hasta en el trabajo de la minería los riesgos son distintos, entre unos y otros trabajadores, dependiendo del giro de explotación y producción de la mina. Esto hace que unos mineros estén más expuestos que otros de sus compañeros a los gases, a las contingencias laborales y a las consecuencias inevitables en la salud.
No es lo mismo trabajar en una mina de carbón o de zinc, que en una de plata u oro.  La mina 8 de Pasta de Conchos, en San Juan de Sabinas, Coahuila, es una carbonífera.
Juan Tonda Mazón, investigador mexicano, egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, refiere que el carbón se utiliza en la industria siderúrgica -como coque-, la industria metalúrgica, los sistemas de calefacción central, la producción de gas y otros combustibles sintéticos y en las centrales carboeléctricas. 
Tonda Mazón explica que el carbón se puede obtener de dos formas: en minas de cielo abierto o de tajo y en minas subterráneas.
“Uno de los grandes problemas en la extracción del carbón de las minas subterráneas es que se produce un gas muy venenoso, conocido como gas grisú (metano) que al mezclarse con el aire en una proporción superior a 6% puede explotar. Otro gran problema de las minas carboníferas son las condiciones de trabajo a las que están expuestos los mineros, pues al inhalar partículas de sílice (SiO2) del cuarzo cristalizado o amorfo de las minas pueden contraer una enfermedad mortal llamada silicosis”.
En la mina de San Juan de Sabinas sucedió una explosión y ya sabemos de las consecuencias fatales para la vida de 65 mineros. Parece un asunto local, de Coahuila, que corresponde a una empresa, Grupo México, empero, Pasta de Conchos, es apenas un pequeño hilo de una madeja envuelta en una problemática más amenazadora de lo que salta a primera vista.
En este gobierno encabezado por el presidente Vicente Fox, la minería sufrió reformas legislativas torales para la explotación de las minas por parte de la iniciativa privada con los “títulos de concesión minera” otorgados por la Secretaría de Economía, dependencia a la que hay que pasarle la lupa en lo concerniente a las facilidades dadas a las  empresas participantes.
Es cierto que la muerte de 65 mineros colocó a la situación de explotación laboral en una nota principal. Sin embargo, no olvidemos que la miseria, anquilosada, no es nueva, porque siempre ha existido en todo lo que rodea a la mano de obra muy diferente a la proporción de bonanza para los dueños de las empresas o los representantes de los sindicatos, que tienen un botín de poder, herencia y antidemocracia, perfectos para llevar una vida de  frugalidad.
 En estos días no se ha descubierto el “hilo negro” de la minería, pero nos sirve de pretexto para preguntarle a la Secretaría del Trabajo, qué propone el Gobierno Federal dentro de la llamada “Ley Abascal” (por Carlos Abascal Carranza, anterior titular de la Secretaría del Trabajo, hoy titular de Gobernación), al respecto de la responsabilidad de la iniciativa privada, nacional y extranjera, para con sus trabajadores en áreas de acción económica de alto riesgo como la minería, la siderurgia o las plataformas petroleras.
 ¿Qué otros aspectos más contiene en materia de seguros y protección para el trabajador? La “Ley Abascal”, que afortunadamente no prosperó en el Congreso de la Unión, ve a los sindicatos como males mayores que entorpecen el quehacer productivo de las empresas nacionales y extranjeras; lo mismo que el derecho de huelga. La promoción de la reforma laboral es dar al capitalista todas los derechos para despedir al trabajador sin tantas trabas, sin sindicato de por medio, sin cubrir pagos y derechos,  obligado nada más a simples contratos.
 Es menester preguntar a la Secretaría de Desarrollo Social dónde están los apoyos de  Oportunidades y Contigo para los mineros; del Seguro Popular y tantos otros programas que el presidente Fox presume como  coadyuvantes para  reducir la pobreza.
 Para Josefina Vázquez Mota, ex titular de la Sedesol, el cuestionamiento es: ¿En cuál de las tres clasificaciones de la pobreza calificaron a los mineros?
 Para otras dos dependencias, la Secretaría del Trabajo y  la Secretaría de Economía, las interrogantes son en torno a cuál vigila el cumplimiento de la normatividad de la emisión de gases peligrosos al interior de las minas, y del establecimiento de medidas de seguridad con estricto cumplimiento.
  Si cada quién hiciera las cosas como deben hacerse.
SERPIENTES Y ESCALERAS
 Son los otros números de la minería, los de las cifras alegres.  De acuerdo con el INEGI, la producción minerometalúrgica aumentó 10.6% en términos reales en el último mes de 2005 respecto a diciembre de un año antes.
Por tipo de metales y minerales, creció la producción de oro, plomo, carbón mineral (no coquizable), plata, yeso, zinc y fierro.
Por entidad federativa, la producción minera de oro se realizó principalmente en Durango, Sonora y Chihuahua; la de plata en Zacatecas, Durango y Chihuahua; la extracción y beneficio de plomo en Chihuahua y Zacatecas; la de cobre en Sonora y la de zinc en Zacatecas, Chihuahua y San Luis Potosí. El fierro se produjo en Coahuila, Colima y Michoacán; el azufre en Tabasco, Chiapas y Guanajuato, y la fluorita en San Luis Potosí y Coahuila; mientras que la totalidad de coque se obtuvo en Coahuila.
Entre los metales preciosos (utilizados tanto para fines industriales, como en la acuñación de moneda y joyería), la producción de oro se incrementó 55.8% al sumar 3 mil 070 kilogramos, debido a que se recibieron y procesaron mayores contenidos de dicho metal, y la de plata alcanzó 304 mil 715 kilogramos, lo que significó un aumento de 26.6% en diciembre pasado respecto a igual mes de 2004.
De los metales industriales no ferrosos (los cuales se emplean principalmente en la industria manufacturera para la fabricación de tuberías y tubos, entre otros productos), la producción de plomo aumentó 30.7% al situarse en 13 mil 662 toneladas; la de zinc 12% a tasa anual tras ubicarse en 38 mil 164 toneladas; en tanto que la de cobre retrocedió 5.1% con 29 mil 035 toneladas.
Al interior de los metales y minerales siderúrgicos (destinados principalmente a la fabricación de acero), la producción de carbón mineral (no coquizable) reportó un crecimiento de 29.1% consiguiendo 696 mil 512 toneladas, la de fierro tuvo una alza de 6.2%, obteniéndose 603 mil 655 toneladas, mientras que la de coque cayó 0.8% con 127 mil 605 toneladas, en el mes en cuestión.
Agradezco sus comentarios a:claulunpalencia@yahoo.com

Redacción Azteca 21

Leave a Reply