Resultado automotriz México y EUA

  POR LA ESPIRAL
  Claudia Luna Palencia

-Resultado automotriz México y EUA
-Diciembre se calentaron las ventas
-Advierten de fabricantes asiáticos

Con la globalización, la industria automotriz acentuó su vulnerabilidad al ciclo de la economía mundial. Desde que comenzó el 2000 la industria experimenta altas y bajas pronunciadas, primordialmente en la fase de producción y ventas.
 En México, según reportes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), a pesar de los vaivenes que resintió el  mercado el año pasado persistieron las ventas de automóviles, la rotación de inventarios y una mayor fabricación de vehículos.
 En agosto pasado, después de la publicación del decreto a favor de la importación definitiva de vehículos automotores usados provenientes de Estados Unidos y de Canadá (se adelantó el calendario del TLCAN señalado para el 2009) mucho se temía que la industria automotriz enfrentara  una serie de efectos negativos en el último cuatrimestre del año.
No obstante, el mercado respondió favorablemente gracias a los programas tan accesibles de las agencias para la venta de autos nuevos. Además de  otro aliciente adicional: la  eliminación del ISAN (impuesto que fluctúa entre 2% y 10%, dependiendo del precio del automóvil) para autos compactos con un valor de hasta 150 mil pesos.
 Como lo hemos comentado con anterioridad, el decreto tiene la finalidad de terminar con todos los vicios que provoca la ilegalidad, en este caso con los autos  llamados “chocolate” o “chocolates”. A este respecto el portal de tucoche.com.mx mantiene vigente una encuesta en la que pregunta a los usuarios lo siguiente: ¿Está usted de acuerdo en la legalización de los autos “chocolate”? De 4 mil 267 respuestas, el 77.78% dijo estar de acuerdo con la medida; el 19.57% señaló que no; y el resto no sabe.
 En este portal de tucoche.com.mx  difunden el decreto completo para la importación de los vehículos, un texto que obligadamente deben conocer todas aquellas personas interesadas  en traerse un coche usado que fuera fabricado en Estados Unidos o Canadá.
 A raíz de la publicación del decreto, en las entidades del país cercanas a la frontera con Estados Unidos, han proliferado diversas agencias  que prometen servicios rápidos, express, para la importación de autos y su nacionalización. Es aconsejable que las personas que van a realizar una importación se pongan en contacto previamente con un agente aduanal para obtener toda la orientación necesaria, evitar las sorpresas y los abusos. 
GALIMATÍAS
 La noticia de que el año pasado aumentó la fabricación de vehículos y la venta de automóviles es muy buena para el país porque la industria automotriz es toral en la generación de empleos, valor agregado y riqueza económica.
 La producción en diciembre fue de 136 mil 929 vehículos y el volumen acumulado en el año fue de un millón 607 mil 380 unidades, un 6.6% más que en 2004.
En el balance de 2005, las  ventas de automóviles en México subieron 3.3% hasta llegar a la cifra récord anual de un millón 131 mil 768 unidades. El volumen de vehículos enviados a la red de distribuidores fue de un millón 128 mil 096 autos, una diferencia positiva de 2.9% en comparación a 2004.
En el mercado internacional, en diciembre se exportaron 119 mil 710 vehículos, un incremento de 63.5% utilizando de referencia el mismo mes de 2004. En los doce meses del año pasado las exportaciones subieron 8.4% con un millón 186 mil 346 autos colocados en el extranjero.
La AMIA atribuyó estos resultados a la estabilidad macroeconómica del país; la tendencia a la baja de los tipos de interés; el sano desempeño del mercado cambiario donde la moneda mantuvo una cotización promedio de  10.85 pesos por dólar; y a la inflación del 3.3% en 2005.
 Por otra parte, en Estados Unidos también surgieron anuncios relevantes de la industria automotriz que no debemos pasar de largo ante la vinculación que sostenemos. En noviembre, las  órdenes a las fábricas crecieron 2.5%; y las ventas  de coches y camionetas subieron 9.7 por ciento.
 En todo el año,  las ventas de coches y camionetas sumaron  un total de 16 millones 993 mil 886 unidades,  un incremento marginal de 0.5% en comparación con 2004, de acuerdo con información proporcionada por Autodata y publicada en el periódico USA TODAY.
 Aunque en México y Estados Unidos la industria automotriz logró cerrar de forma positiva, no es tiempo de echar las campanas al vuelo ni de anticipar una industria en expansión  máxime cuando los fabricantes asiáticos  siguen devorándose el mercado global.
 Desde Detroit, los datos de 2005 señalan que las compañías estadounidenses continúan enfrentando problemas para recuperar su ritmo de fabricación, rotación de inventarios y posicionamiento mundial en las ventas.
 Mientras los fabricantes estadounidenses aminoran el ritmo de las ventas, en contraparte, las armadoras asiáticas triplican su expansión. El comportamiento de las ventas en Estados Unidos fue el siguiente: General Motors vendió 4 millones 454 mil 386 unidades una caída de 4.3% respecto a 2004; Ford Motor tres millones 153 mil 670 autos, una descenso de 5% en relación a 2004; Daimler Chrysler vendió dos millones 529 mil 322 unidades, un aumento de 4.2%; Toyota Motors colocó dos millones 260 mil 296 autos, un 9.7% más; American Honda vendió un millón 462 mil 472 autos, un 4.9% más respecto a 2004; Hyundai Motor colocó 455 mil 012 unidades, las ventas crecieron 8.7%; Volkswagen 310 mil 915 autos, una caída en sus ventas de 7.6%; BMV vendió 307 mil 260 autos, un 3.6% más; y Kia Motors 275 mil 851 unidades, un aumento de 2.1 por ciento.
GALIMATÍAS
 Nos quedamos con las ganas, con las esperanzas bien puestas de que prosperara en la Cámara de Diputados la propuesta de eliminar el pago de la tenencia a partir de 2006.
 La eliminación del ISAN para los autos compactos con un valor de hasta 150 mil pesos es un buen empujón para  la industria automotriz en un segmento medio;  qué bueno, porque es una manera de conservar los empleos. Al mismo tiempo esperamos que los legisladores piensen un poco más en nuestro bolsillo y de una vez por todas eliminen la tenencia, que tendremos que pagar hasta el 31 de marzo, tiempo límite para hacerlo sin recargos.
 Comenzamos el año con el desayuno del aumento cercano al 3% en el pago de la tenencia vehicular, un impuesto a cargo de las entidades federativas.
La tenencia tiene su origen en 1961 cuando a México le otorgaron la sede y organización de las Olimpiadas de 1968. Desde 1977, una tercera parte de lo que se recauda por este concepto se entrega a los estados y al Distrito Federal.
Agradezco sus comentarios a:claulunpalencia@yahoo.com

Redacción Azteca 21

Leave a Reply