El diputado Juan José García Ochoa del PRD culpa al IFE del bajo registro de votantes en el exterior

 El diputado Juan José García Ochoa del PRD culpa al IFE del bajo registro de votantes en el exterior
El perredista señala los
 errores del IFE
 Foto: Sitio Oficial

Ciudad de México.- 1º de Enero del 2006.- Cada voto de los mexicanos en el exterior que decidan participar en la elección presidencial de este año podría tener un costo aproximado de 87 mil pesos, advirtieron diputados federales de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).

Pese a ello, consideraron que no se puede hablar de un fracaso de la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), porque su objetivo era dar el derecho a votar a los connacionales que residen en el extranjero, lo cual se cumplió.

En entrevista, el diputado Pablo Alejo López Núñez, del PAN, reconoció que hasta el momento ha sido muy bajo el registro de mexicanos interesados en votar en la próxima elección presidencial y "quisiéramos que los números fueran diferentes".

Según estimaciones del Instituto Federal Electoral (IFE), hasta el pasado 19 de diciembre poco más de cinco mil mexicanos residentes en el extranjero han enviado su solicitud de inscripción al listado nominal, pero no todos cumplieron con los requisitos para participar en los comicios de julio próximo.

De acuerdo con un estudio del IFE son más de cuatro millones los mexicanos que residen en el exterior y podrían ejercer ese derecho, por lo que el Congreso de la Unión aprobó un presupuesto de 400 millones de pesos.

Sobre el particular, López Núñez sostuvo que el éxito de la reforma no radica en la cantidad de votantes, sino en que se abre la puerta a la participación potencial de un buen número de mexicanos que deben ser oídos electoralmente.

"Hubiéramos querido y tendremos que hacer las reformas necesarias, lo antes posible, para permitir una mayor afluencia de electores, pero no por ello resumiría esta primera votación en el extranjero como un fracaso, por el hecho de que acudan pocos a ejercer su derecho", subrayó.

Sin embargo, el legislador blanquiazul indicó que "sacrificamos la gran afluencia en aras de proteger la seguridad del proceso con todos sus valores, y en ésta como en otras reformas estamos a expensas de la respuesta de los mexicanos".

Por separado, el diputado Juan José García Ochoa, del PRD, comentó que el número de mexicanos que se anotaron en el listado de votantes quedó muy por debajo de las expectativas planteadas inicialmente.

Atribuyó esa situación a los "candados" impuestos no sólo por el Legislativo sino incluso por el IFE, el cual dijo: "ha sido más papista que el Papa".

García Ochoa explicó que entre los candados se encuentra el que los interesados deben pagar el envío de la solicitud e incluir en la misma una serie de datos que son innecesarios y que lo único que provocan es que haya errores.

Indicó que otro problema radica en la campaña de promoción que se inició apenas la semana pasada en la radio de Estados Unidos, cuando la misma debió comenzar hace cuatro meses como se hizo con el resto de la promoción de la elección 2006 en territorio nacional.

El legislador perredista manifestó que otro punto en contra es que a pesar de que se dice que se elaboraron cuatro millones de formularios para inscribirse en la lista nominal del IFE, los cuales no han llegado a todos a los consulados y no han sido repartidos por las Organizaciones no Gubernamentales, ni por los grupos de mexicanos.

Pese a ello, resaltó que no se puede hablar de un fracaso, pues a final de cuentas "lo que si tenemos es que 4.5 millones de mexicanos en el exterior y que cuentan con credencial de elector ya tienen el derecho de votar garantizado por ley". (Notimex)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply