2006: entre elecciones y fútbol

POR LA ESPIRAL

Claudia Luna Palencia

-2006: entre elecciones y fútbol
-El desempeño de Televisa
-El contraste de Televisión Azteca

Iniciamos otro año más. En México el panorama básicamente estará dominado por las elecciones y el fútbol, que convocan a las masas, provocan distintas reacciones, y primordialmente dejarán considerables ganancias para las empresas relacionadas con los medios de comunicación.
El fútbol goza de mayor popularidad para envidia de los candidatos a la Presidencia que tienen como enemigo principal al abstencionismo y la apatía de los jóvenes.
¡Vaya largos meses que nos esperan para las elecciones del dos de julio! Los medios de comunicación estarán saturados de spots políticos y de anuncios de la Copa Mundial de la FIFA Alemania 2006, que iniciará el día nueve de junio y concluirá hasta el nueve de julio. Así es que estaremos en plenas votaciones y el fútbol seguirá en el clímax, una buena distracción (que empieza con la sorpresiva designación de México como cabeza de serie) para aquellos estrategas que le apuestan a la escasez de sufragios.
Dentro del contexto político, las empresas de consultoría, sondeos de opinión y de conteo rápido tendrán mucho trabajo, no les faltarán las contrataciones.
A la fecha algunos escenarios proporcionados por Arwa Studies y Technomanagement, dos consultoras especializadas, permiten una idea de lo cerrado del proceso pre-electoral y post-electoral.
Arwa Studies, en los últimos sondeos de opinión realizados en 2005, registró una preferencia en el voto del 33% a favor de Andrés Manuel López Obrador; de 32% para Felipe Calderón Hinojosa; de 26% para Roberto Madrazo Pintado; hubo un  7% de indecisos; y un 2% que señaló otras preferencias.
En cuanto a Technomanagement, las últimas encuestas de 2005 señalaron un 34% a favor de  López Obrador; 30% Calderón Hinojosa; 24% por Madrazo Pintado; hubo un 10% de indecisos; y un 2% con otro tipo de inclinaciones.
La moneda está en el aire, hay tendencias muy marcadas, pero todo puede suceder. Será hoy dentro de seis meses que estaremos concurriendo a votar.
GALIMATÍAS
 Con fútbol y elecciones, Televisa, la empresa que encabeza Emilio Azcárraga Jean,  apunta a tener un excelente año.
 Desde el último trimestre escribimos que en 2005 y 2006 se pronosticaban mayores ingresos para Televisa provenientes de la contratación de anuncios y spots de precampañas y campañas políticas, un tiempo aire bien aprovechado por la empresa con tarifas ajustadas a la alza.
De la batalla mediática entre diversos políticos, la empresa también  ha sabido capitalizar su poder de convocatoria y penetración nacional, aspecto que le proporciona una enorme ventaja competitiva frente a otros medios de comunicación.
Televisa cuenta con diversos planes de medios, paquetes por segundos, en horario estándar y de mayor rating, con tarifas de pago anticipado. No es una novedad que la empresa domine en espacios publicitarios con una participación de mercado del 82 por ciento.
Desde esta perspectiva, en el futuro inmediato, las acciones de Televisa en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) podrían continuar con una revalorización importante. Al cierre de 2005, según información proporcionada por la BMV, la acción de TLEVISA CPO obtuvo un incremento en el año de 28.39%, muy superior en comparación con la acción de Televisión Azteca, cuya emisión TVAZTCA CPO  subió en el año 3.86 por ciento.
Hay un impulso a favor de Televisa, se aprecia en las mesas de los analistas que observan con peculiar atención que la empresa considerada una “translatina”, podría seguir en la buena racha. Deustche Ixe estimó para la televisora ingresos por spots y anuncios políticos, entre 27 y 37 millones de dólares, en el segundo semestre de 2005; y de 130 millones de dólares en 2006.
Del comportamiento de la acción de Televisa, casi siempre, de manera previa a copas mundiales o a elecciones presidenciales, la acción mantiene un desempeño superior al del Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC), principal indicador de la bolsa.
Si nos basamos en esta referencia observamos que  el 31 de diciembre de 2004, el IPyC cerró en 12 mil 917.88 unidades y para el 30 de diciembre de 2005 se ubicó en 17 mil 802.71 puntos; esto significó un incremento de 4 mil 884.83 puntos, un 37.81%; mientras que la acción de TLEVISA CPO subió 28.39% en ese mismo lapso. Por ende fue notable, pero el IPyC creció más.
 Un aspecto dentro del análisis que no debemos pasar de largo en el manejo de escenarios, es  la incertidumbre política potencial que puede surgir debido a las próximas elecciones presidenciales. Si los mercados financieros son objeto de volatilidad y especulación, habría una afectación a la BMV y a diversas acciones con una alta correlación al IPyC como Televisa.
A COLACIÓN
 El Departamento de Estrategia Bursátil de Ixe Grupo Financiero prevé  para Televisa expectativas de resultados de largo plazo positivas con nuevos negocios en puerta como son los juegos y apuestas, así como la reciente incorporación a la televisión abierta en España. Además la diversificación en otros negocios continúan con tasas positivas como sucede con  Sky y Cablevisión, ambos sistemas obtienen más suscriptores: en Sky por promociones del mundial y en Cablevisión por el programa de digitalización.
 Asimismo, Televisa mantiene una participación importante en la programación de otras televisoras a nivel mundial; provee el 36% de la programación de Univisión, con el 75% de horario estelar, generando el 40% de sus ventas 
En comparación, para Televisión Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, los análisis son menos bulliciosos.
 Desde el tercer trimestre de 2005, la empresa reportó una disminución en ventas debido a la difícil comparación de ingresos provenientes de las Olimpiadas, el mismo trimestre del año anterior.
 Como lo explican René Pimentel y Carlos Constantini, especialistas de Grupo Ixe, la constante disminución en ganancias en Televisión Azteca, sucedió debido a la incapacidad de bajar costos de producción y a la caída en ingresos proveniente de pagos de derechos de fútbol por adelantado.
 Sin embargo,  la empresa logró subir un punto de audiencia con respecto al trimestre del año pasado,  pero sufrió una caída contra el trimestre pasado debido al final del  programa “La Academia”.
 En 2006, la televisora del Ajusco obtendrá también algunas ganancias pero la repartición del pastel será mucho menor para ésta.
 Me parece muy reveladora esta cuestión de contrastes, entre las perspectivas para Televisa y Televisión Azteca, que desde luego hablan de una dominancia absoluta del mercado a favor del grupo de Azcárraga Jean.
Agradezco sus comentarios a:claulunpalencia@yahoo.com

Redacción Azteca 21

Leave a Reply