Califica The Washington Post de peligroso criminalizar la migración y el muro fronterizo con México

![]() |
Más críticas a la iniciativa de
los republicanos
Foto: Internet
|
Washington, DC.- 28 de Diciembre del 2005.- La iniciativa de reforma migratoria del Republicano James Sensenbrenner es “peligrosa” porque criminaliza la migración y no hace nada para racionalizar la política migratoria de Estados Unidos, sostuvo hoy The Washington Post.
“La administración (de George W.) Bush, que ha argumentado correctamente por un enfoque más sensible, desgraciadamente se puso detrás de la iniciativa”, lamentó el diario capitalino en su editorial institucional titulado “Una Mala Iniciativa Fronteriza”.
Aprobada el pasado viernes por la Cámara de Representantes, la iniciativa de protección fronteriza, antiterrorismo y control de la inmigración ilegal (HR4437) contó con el “fuerte apoyo” de la Casa Blanca, aún cuando no incorporó el plan de trabajadores huéspedes.
The Washington Post reconoció que algunas de las disposiciones de la iniciativa de Sensenbrenner “podrían tener sentido” como parte de una reforma migratoria más amplia”.
“Pero ninguna de ellas hará mucho para cambiar el hecho de que 11 millones de personas viven ilegalmente en este país, en una economía que no puede funcionar sin ellos”, sostuvo el diario.
“Ninguna iniciativa migratoria que fracase en enfocar de manera realista la dependencia del país en mano de obra de inmigrantes, corregirá nada. Hablar sólo de aplicación de la ley, le hace el juego al sentimiento anti-migrante en el corto plazo”, insistió.
El Post mencionó entre las cláusulas más polémicas la decisión de establecer condenas de prisión mínimas a indocumentados deportados que regresen a Estados Unidos, así como la construcción de un “muro gigantesco” en la frontera con México.
Apenas el lunes, el secretario mexicano de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez, abordó el tema con el subsecretario de Estado, Robert Zoellick.
El proyecto de Ley de Sensenbrenner también ha sido rechazado por instituciones de alcance nacional como el Consejo Nacional de la Raza (CNLR) y el Fondo México-Americano para la Defensa Legal y la Educación (MALDEF).
El Senado estadounidense tiene previsto empezar el debate en el mes de febrero próximo.
Activistas migratorios esperan que cualquier iniciativa aprobada por la Cámara de Representantes será balanceada por la que emerja del Senado, por lo cual la versión final deberá salir de una conferencia bicameral que tendrá lugar el año próximo. (Notimex)