México y EUA, desvinculan tasas

Desde el segundo trimestre del año, Banco de México ha venido orientando la política monetaria, en especial la parte que refiere a las tasas de interés,  hacia una desvinculación de las acciones de la  Reserva Federal. La implicación más evidente es que mientras en Estados Unidos siguen subiendo las tasas de interés, en México, la señal tiene el sentido opuesto a favor de un descenso.
 La reorientación interna responde en cada país a prioridades naturales, en Estados Unidos predomina  un doble propósito: el primero, de perseverar en la meta de la inflación; y el segundo, de captar mayores recursos para financiar dos enormes huecos provenientes del déficit fiscal y del déficit en cuenta corriente.
 El próximo año concluye la era de Alan Greenspan como cabeza responsable de la Reserva Federal  y Ben Bernanke, recién nombrado presidente de la FED a partir de enero, inaugurará una nueva etapa para Estados Unidos con sus repercusiones internacionales. No nos extrañe que lejos de la actitud conservadora de Greenspan surjan algunas maniobras inducidas y artificiales para aminorar la tensión que los déficits en cuestión ocasionan a la economía estadounidense.
 Por lo pronto desde el año 2004, la Reserva Federal ha venido elevando de forma gradual las tasas de interés hasta llevarlas a niveles no vistos en los últimos cuatro años. En los primeros días de noviembre de 2005, la tasa federal de fondos que se aplica a los préstamos interbancarios subió un cuarto de punto porcentual, hasta 4 por ciento.
 El martes 13 de diciembre ocurrió otro ajuste alcista durante la última reunión del Comité de Mercado Abierto de la FED en este año. En esta ocasión las tasas de los fondos federales y la de descuento aumentaron 25 centésimas a 4.25 por ciento.
 Desde junio de 2004, hasta el pasado martes, la Reserva Federal subió en trece ocasiones las tasas de corto plazo. En un comunicado que acompañó su decisión, la Fed retiró la caracterización de la política monetaria como expansiva o estimulativa, lo que implica un reconocimiento de que las tasas han subido a un nivel más normal desde un mínimo de 1% alcanzado a mediados de 2003.
A COLACIÓN
La política de la FED de tasas de interés altas tiene una repercusión internacional, primordialmente con México por la cercanía económica,  la posición deudora de México y la competencia que existe para captar inversiones y recursos para el sistema financiero.
Para el caso de México, la desvinculación hacia la política monetaria de Estados Unidos obedece a las propias características del entorno económico en el que al Banco de México le interesa influir en una corrección moderada de la cotización del peso respecto al dólar y en coadyuvar a que la economía logre un ritmo de mayor crecimiento, sin descuidar el objetivo de una inflación controlada.
 Una política monetaria más flexible tiene como punto de descanso un descenso en las tasas de interés y seguramente el próximo año se jubilará la estrategia del “corto” para dar paso a otro mecanismo que sirva de amortiguador del mercado ante la primera presencia de presiones inflacionarias.
 El año pasado, el impacto de los altos precios internacionales del petróleo llevó a la inflación en México a cerrar en 5.19%, por arriba de la meta del instituto central.  Desde febrero de 2004, Banco de México subió en doce ocasiones el monto del "corto" para acercar la inflación anual a su objetivo de mediano plazo de 3 por ciento
En noviembre de 2005, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.72 por ciento, lo que  ubicó a la inflación general anual en 2.91%, una reducción de 0.14 puntos porcentuales respecto al dato observado en el mes previo.
GALIMATÍAS
 Las  tasas de interés de referencia continuarán bajando y los ahorros recibirán un menor premio, pero para la situación de los créditos, el financiamiento sigue fluctuando en niveles altos. El propio Banco de México ha difundido que el promedio de las tasas de interés bancarias es de 37.04 por ciento.
 La Condusef tiene un cuadro comparativo de costos de tarjetas bancarias que actualiza mensualmente y en el cual queda en evidencia los niveles poco competitivos que ofrecen los bancos para los créditos. No existe una coherencia entre que se desinflen las tasas para los ahorros, pero los créditos sigan tan costosos.
 Hay que tener mucho cuidado con esa doble lectura del descenso en las tasas de interés en México. Desde esta columna lo alertamos, amigo lector, por que usar el dinero plástico en exceso puede meternos en problemas.
 En estas fechas debemos mantener la calma, la precaución, le pido que antes de dar el tarjetaza analice las siguientes referencias: la tarjeta Inbursa EFE cobra una tasa de interés del 25% anual más IVA y un Costo Anual de Créditos (CAT) del 39.71%; en la tarjeta Serfin Light la tasa es del 24.18% más IVA y un CAT del 43.14%; la tarjeta Santander UNI-K cobra 45.20% anual más IVA y un CAT del 64.87%; la Banamex B-Smart, Oro y la Clásica tienen un interés del 41.18% anual más IVA con un CAT de 71.79% al 77.55%; la Américan Express Blue,  Verde y Gold, cobran intereses del 41.19% más IVA y un CAT del  73.53%; la Serfin Clásica la tasa es del 45.20%, el CAT es de 77.94 por ciento.
Las tarjetas con tasas superiores al 49% son: Afirme Clásica, Banco del Bajío, Scotiabank Clásica, Poder Bital Clásica, Poder Bital Viajero, Ixe Visa, Afirme Oro Visa, BBVA Bancomer Clásica, Scotiabank  Dorado y Banorte Oro.
Le aconsejo amigo lector que si requiere de mayor información consulte la página de la Condusef en http:// www.condusef.gob.mx. Todas las personas que usamos el crédito en el país deseamos poder beneficiarnos de la flexibilización de la política monetaria. Lo queremos reflejado en nuestro bolsillo.
P.D Hace algunos días dedicamos este espacio para destacar a los “mexicanos de exportación” que ocupan cargos relevantes en el entorno internacional. Quiero añadir una cordial felicitación para Alicia Bárcena Ibarra, profesionista mexicana, quien fue nombrada jefa adjunta de la Oficina Ejecutiva de  Kofi Annan, secretario General de la ONU.
 Bárcena Ibarra desempeña el papel de secretaria ejecutiva adjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La carrera de Alicia ha estado orientada,  fundamentalmente, a políticas públicas para el desarrollo sostenible, con particular interés en los temas de medio ambiente, economía ambiental y ciudadanía.  Muchas felicidades y los mejores deseos de éxito.
Agradezco sus comentarios a:claulunpalencia@yahoo.com

Redacción Azteca 21

Leave a Reply