Home Buenas Noticias El escritor mexicano Sergio Pitol obtuvo hoy el Premio Cervantes 2005 de la lengua castellana
Buenas Noticias - December 2, 2005

El escritor mexicano Sergio Pitol obtuvo hoy el Premio Cervantes 2005 de la lengua castellana

Pitol no pudo ocultar su regocijo
al enterarse de la noticia

Ciudad de México.- 1º de Diciembre del 2005.- En el año que se celebra en todo el mundo los 400 años de aparición de la primera parte de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", el escritor mexicano Sergio Pitol obtuvo hoy el Premio Cervantes 2005 de lengua castellana.

En el anuncio dado a conocer hoy en Madrid, España, la ministra  de Cultura del país ibérico, Carmen Calvo, felicitó a la literatura  mexicana e hispanoamericana por haber ganado el reconocimiento, que se  entregará en abril de 2006, en este año tan especial para las letras  en lengua española.

Sergio Pitol, escritor, traductor y diplomático mexicano, quien  en 1999 se hizo acreedor al Premio de Literatura Latinoamericana y  del Caribe Juan Rulfo, por su producción literaria, nació el 18 de  marzo de 1933.

Autodefinido como "socialista democrático", vio la primera luz  en la ciudad de Puebla y desde siempre se ha caracterizado por el  amor a la literatura y el interés que tiene de dar a conocer la  cultura mexicana.

Es reconocido por su trayectoria intelectual, tanto en la  creación literaria como en la difusión cultural, especialmente en la  preservación y promoción del patrimonio artístico e histórico  mexicano en el exterior.

Desde pequeño y gracias a la lectura, se convirtió en un eterno  viajero, ya que mediante los textos pudo conocer el centro de la  Tierra, la Luna, el corazón de África, ir al Amazonas, al Orinoco, a  la Antártida y al fondo del océano de la pluma de Julio Verne, como  lo escribe en su libro "Pasión por la trama".

Pitol estudió Derecho y Filosofía en la Ciudad de México,  realizó algunos cursos en Roma; ha sido traductor, profesor  universitario en Xalapa, Veracruz, donde actualmente reside, y  Bristol, Inglaterra, así como diplomático en Polonia, Hungría,  Francia, República Checa y Rusia.

Su actividad diplomática le permitió ampliar sus temas y  técnicas narrativas en sus obras.

En su acervo literario destacan textos autobiográficos, sueños  con sus perros, fragmentos de diarios, reflexiones sobre el arte,  crónicas sobre la actualidad, viajes y homenajes a sus autores  preferidos.

Al decir de los críticos, su estilo se expresa principalmente en  "El arte de la fuga" (1996) y en "El viaje", en el que cuenta uno de  sus recorridos por la extinta Unión de Repúblicas Socialistas  Soviéticas, de los años 80. (Notimex)

Leave a Reply