Revela la AMIPCI que el número de usuarios de Internet en el país asciende a más de 17 millones


Logo de la Asociación
Mexicana de Internet
Foto Cortesía: ampici.org.mx

 

Ciudad de México.- 10 de octubre del 2005.- La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) reveló que el número de usuarios de Internet en el país asciende a más de 17 millones, lo que refleja un crecimiento de 21 por ciento comparado con 2004, cuando la cifra era de 14 millones.

Entrevistado en el marco del Quinto Encuentro Estratégico de Internet 2005, el presidente de la AMIPCI, Alfredo Reyes Krafft, indicó que este crecimiento se ha reflejado en las inversiones que ha recibido el sector, aunque no reveló el monto de las mismas.

Expuso que uno de los principales impulsores de la conectividad ha sido el gobierno federal, como es el Sistema de Administración Tributaria (SAT), que fomenta los trámites y servicios mediante Internet.

Por su parte, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola y Weber, señaló que más de 3.6 millones de mexicanos de zonas urbanas, marginadas y rurales se han integrado a los servicios de voz y datos, mediante el fondo de cobertura social.

Al inaugurar los trabajos del foro, el titular de la SCT aseguró que la integración del país es el objetivo principal de gobierno, industria y sociedad, lo que ha permitido dijo proyectar una realidad diferente e igualar a los mexicanos con otros países en materia de acceso a las tecnologías de información.

“En México, por la vía comunitaria y a través de e-México, hemos llegado con banda ancha a todo el país, en un verdadero salto de rana tecnológico, mientras en paralelo complementamos las redes domiciliarias a través del Fondo de Cobertura Social de las Telecomunicaciones”, sostuvo el funcionario.

Actualmente, apuntó, se cuenta con siete mil 200 Centros Comunitarios Digitales y en breve se lanzará la convocatoria para la cuarta red e-México y ampliar la cobertura de infraestructura y redes de banda ancha en todo el país.

Asimismo, para revertir el paradigma que a nivel mundial determinaba que primero habría que incrementar la teledensidad para después pasar a los datos y la banda ancha, agregó.
(Notimex)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply