María Rojo dice que el 2 de octubre de 68 inició proceso para eliminar la censura del cine mexicano
![]() |
Una escena de la cinta ‘Rojo
Amanecer’ de Jorge Fons
Foto: Internet
|
Ciudad de México.- 1º de octubre del 2005.- Los lamentables hechos del 2 de octubre de 1968 en México sentaron las bases para erradicar la censura del cine mexicano, que luego de 21 años pudo criticar abiertamente la figura presidencial con la cinta "Rojo amanecer", afirmó María Rojo, actriz que participó en dicha cinta.
Entrevistada por Notimex, la presidente de la Comisión de Cultura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) recordó los sucesos que hace 37 años activaron a toda una nación, que ella experimentara en vida propia y que hoy la mantienen en pie de lucha por democratizar el país para el que trabaja.
Sentada sobre las curules de la ALDF, en medio de unas acaloradas votaciones por aprobar iniciativas de ley, la diputada local señaló visiblemente conmovida que "yo estuve en Tlatelolco (ese 2 de octubre) y ello me permitió abrir los ojos ante la violencia, autoritarismo y la anormalidad del Estado de aquellos años".
Aseveró que "Rojo amanecer" (1989), cinta de Jorge Fons a la que como actriz se unió a la denuncia por la muerte de estudiantes, fue el parteaguas para romper la censura en el cine nacional, pues cuestionó a las instituciones en una época en que muchas voces fueron silenciadas por el gobierno del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
Dijo que cuando comenzó su carrera como actriz jamás imaginó que formaría parte de un filme que iba a marcar un hito en la historia de la cinematografía, y menos que más tarde incursionaría en la política mexicana con el propósito de continuar con una lucha que comenzó cuando ella tenía 25 años de edad.
"Los mexicanos le debemos nuestra libertad de expresión a la generación de 1968", aseguró María de Lourdes Rojo e Incháustegui, su nombre completo, quien además opinó que aunque hoy la ciudadanía es más libre para manifestar sus ideas y hacer críticas, México aún adolece de una censura más refinada y escondida.
Política, social y culturalmente este país sufrió un cambio, que aunque se hizo presente en cintas como "El Apando" y "Canoa", producciones de Felipe Casalz hechas en 1975, fue con "Rojo amanecer" con la que los mexicanos atestiguaron una crítica abierta contra el asesinato de estudiantes en Tlatelolco, afirmó.
Con un tono firme y convencido, María Rojo explicó que la gente tomó conciencia cuando en la cinta observó que el gobierno asesinaba a su hijos "y no a los revoltosos de los maestros o a los revoltosos estudiantes, como se le hizo creer al pueblo", sentenció con energía respecto al cambio de paradigma que posibilitó la película que ella protagonizara hace más de dos décadas. (Notimex)