INEGI, en unos días nos va a contar a todos

Dentro de una semana, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), iniciará el levantamiento del II Conteo de Población y Vivienda 2005, del 4 al 29 de octubre, durante el cual acudirán a todas las viviendas y hogares del país para recabar información acerca de la población.
 El universo aproximado de viviendas que se visitarán  es de 25 millones 269 mil 194   y  un total de 26 millones 132 mil 343 hogares.
 Este proceso, que por segunda ocasión llevará a cabo el INEGI como apoyo previo al Censo de 2010, servirá para actualizar la base de datos del país y saber cuántos somos en el México de inicios del siglo XXI; cuántas mujeres y hombres; las condiciones en las que habitamos; los servicios que tienen las viviendas y con cuántas personas cohabitamos; etc.
Poner al día la información estadística, no sólo la de contenido económico, sino como en este caso dirigida al tema sociodemográfico, es muy importante porque nos permite tener una padrón  más actual, más incluyente, más veraz y esperemos que más confiable para tomarle el pulso al país, revalorar los grandes retos, las carencias que se arrastran (una es por ejemplo en densidad de las líneas telefónicas, hay 15.2 líneas por cada 100 personas o bien el dato de 10 millones de usuarios de internet)  e incluir una acción pertinente en las políticas públicas y en las políticas de apoyo para cumplir con los compromisos del Milenio.
En 1995 se llevo a cabo el I Conteo de Población y Vivienda, cinco años después se realizó el Censo de 2000, que entonces reportó una población de 95 millones de personas distribuidas en  22 millones 260 mil hogares. De esta cifra, 14.1 millones de hogares eran urbanos.
Estas referencias permiten valorar el rumbo de la política de vivienda en el país e identificar aquellas áreas rurales y urbanas donde se presentan mayores casos de hacinamiento.
A partir de las cifras del Censo de 2000 sabemos que la mitad de las entidades del país, en sus respectivos inventarios habitacionales, tenían un promedio de ocupantes por vivienda superior al promedio nacional de 4.4; especialmente en entidades como Chiapas, Guanajuato, Puebla y Tlaxcala con un promedio superior a 4.7 personas por vivienda.
Desde el punto de vista demográfico, se estima que la población del país se incrementa anualmente en más de 1.5 millones de personas. Desde el 2000, su crecimiento ha sido de alrededor de 7.5 millones de habitantes, la cifra equivale a la población total de algunos países como Bulgaria, Suiza o Hong Kong, o a poco más de la población que tenía el estado de Veracruz hace cinco años.
Por entidad federativa, el crecimiento demográfico es heterogéneo, observándose tasas de crecimiento anual de poco más del 0% (crecimiento casi nulo en el Distrito Federal) a más de 5%, lo que implica que la entidad donde se registra ésta (Quintana Roo), duplique su población en poco más de 13 años
 ¿Cuántos somos en la actualidad? The World Factbook de la CIA 2005 señala que la población en México a julio de 2005 es de 106 millones 202 mil 903 habitantes: el 31% tienen edades desde los cero hasta los 14 años; el 63.31% de la población oscila entre los 15 a los 64 años; y el 5.6% tiene más de 65 años.
 Por su parte la Conapo utiliza de referencia un total poblacional de 106 millones 451 mil 679 habitantes. Así es que este tipo de disparidades estadísticas podrán resolverse con la actualización que proporcione el II Conteo.
GALIMATÍAS
  El conteo durará 26 días, durante los cuales las brigadas de encuestadores del INEGI, conformadas  por  81 mil personas,  visitarán cerca de 284 mil localidades en el país, desde las casi 200 mil pequeñas rancherías de menos de 20 viviendas, hasta cada rincón de la geografía patria.
 ¿Qué nos van a preguntar? Aspectos como: sexo y edad; derecho a la seguridad social; lugar de residencia desde hace cinco años; lengua que habla y si habla español; si sabe leer y escribir; nivel educativo; a las mujeres de12 años y más, se les preguntará acerca del número de hijos que han tenido y cuántos sobreviven; se identificará al jefe del hogar y la relación de parentesco que tienen con cada uno de los residentes.
 En cuanto a la vivienda: el material de los pisos; el número de cuartos y dormitorios de que dispone; los servicios con que cuenta y la disponibilidad de  algunos bienes, como son televisión, refrigerador y computadora, etc.
 ¿Cuál debe ser nuestra postura? Es importante amigo lector que usted sepa que los encuestadores del INEGI traen la consigna de no dejar ninguna vivienda sin contar; la primera vez que acudan  a su domicilio y no encuentren a nadie dejarán un aviso y después regresarán, tantas veces sea necesario, hasta hablar con alguien en el domicilio, porque incluso trabajarán sábados y domingos en horario ampliado.
 El encuestador deberá identificarse con una credencial del instituto, no es obligatorio pasar al encuestador al interior del domicilio, ya que   no necesita hacerlo,  su única encomienda es la de anotar la información que usted le proporcione desde la puerta de su domicilio.
 De acuerdo con el INEGI, si el padre o la madre no se encuentran en el domicilio, entonces los  jóvenes a partir de los 15 años  e incluso personas del servicio doméstico pueden responder la entrevista, siempre y cuando usted les dé previo consentimiento.
En esta ocasión, a diferencia de los Censos, los encuestadores no pegarán en el hogar ningún tipo de distintivo. Si usted tiene alguna duda le dejo el siguiente número de atención gratuita del INEGI:   01 800 111 46 34.
P.D El día miércoles 21 de septiembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto del II Conteo de  Población y Vivienda 2005, signado por el presidente Vicente Fox y una amplia gama de funcionarios entre ellos, Ramón Martín Huerta, extinto secretario de Seguridad Pública. Fue una de las últimas rúbricas de Martín Huerta.
 Entre otras cosas, el decreto menciona en el Artículo 5 que: “Todos los habitantes de la República Mexicana en los términos del artículo 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 42 de la Ley de Información Estadística y Geográfica, están obligados a proporcionar con veracidad y oportunidad  los datos e informes que se pidan en los cuestionarios censales y formas auxiliares, y prestarán la cooperación que de ellos requieran las autoridades competentes para la debida organización y ejecución del II Conteo de Población y Vivienda”.
Así es que por favor mostremos una actitud de colaboración.
Agradezco sus comentarios a:claulunpalencia@yahoo.com

Redacción Azteca 21

Leave a Reply