Presentarán libro sobre la poética del discurso del EZLN
![]() |
Una de las calcomanías basada
en una deidad azteca
|
Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21
Ciudad de México. 19 de julio de 2005. El jueves 21 se llevará a cabo la presentación del libro “Calcomanías zapatistas: contribución a una poética latinoamericana”, de Cristina Híjar González, en el Aula Magna “José Vasconcelos”, del Centro Nacional de las Artes (Cenart), en punto de las 18 horas.
En su texto, Híjar González propone, a través de cinco capítulos, diversas categorías de análisis a partir de una lectura ampliada de 46 pegas, desde su función agitadora y de propaganda, hasta su posicionamiento dentro del capital estético y artístico latinoamericano.
La autora señala que a raíz del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 1 de enero de 1994 en Chiapas, muchas cosas cambiaron en México. Agrega que la gran alerta encendida ha dado lugar, de manera incesante, a replanteamientos que van desde la concepción misma de la nación hasta el conocimiento de un universo estético marginado, cuyo caudal de imágenes y literatura generados por este hecho incluye una numerosa producción de calcomanías impresas a una sola tinta con texto e imagen alusivas a la situación en Chiapas.
La investigadora añade que hay dos aspectos a destacar en el análisis de estos materiales: el primero tiene que ver con la sustancia del discurso zapatista volcada en temáticas concretas que lo dotan de una particularidad específica y novedosa, y el segundo, los modos del decir, los cuales, aunados, han logrado una eficacia comunicativa sin precedentes en la historia reciente de los movimientos populares.
“Calcomanías zapatistas: contribución a una poética latinoamericana”, editado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Plásticas (Cenidiap), Arte, Música y Video, y Editorial Estampa, será presentado por la historiadora del arte y poeta Elia Espinosa López, el crítico de arte Carlos Blas Galindo —director del Cenidiap—, el artista visual Mauricio Gómez Morín y la autora.
Comentarios a esta nota: Gregorio Martínez Moctezuma