“Ritmos de la eternidad”, un libro deslumbrante e inolvidable de Xavier Quirarte
![]() |
Un libro que es música
para los sentidos
|
Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21
Ciudad de México. 1º de julio de 2005. Escuchar música es uno de los más grandes placeres para aquellos que saben o intuyen que este arte tiene mucho poder para acercarse a lo divino, para vislumbrarlo, para desprenderse, aunque sea sólo por algunos minutos o instantes, de las inevitables raíces terrenales. Y el jazz, el blues o la denominada world music, por misteriosas razones, es música que imbrica con esos afortunados melómanos que gustan de divisar lo divino, que gozan de su efímera constatación.
Así, pues, leer un libro sobre este tipo de músicas contemporáneas es una invitación al viaje, una extraña e incierta manera de explorar universos sonoros que no siempre sintonizan con nuestras inquietudes y preferencias musicales. Sin embargo, cuando no tenemos cerrados el oído ni la vista por vanos prejuicios, la experiencia de lectura puede resultar deslumbrante e inolvidable, exactamente igual a escuchar un disco emblemático de un músico, pongamos por caso, como John Coltrane o John Lee Hooker.
Bueno, pues una lectura así es la que nos depara el libro “Ritmos de la eternidad”, de Xavier Quirarte, editado por la Dirección General de Comunicación Social del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes dentro de su colección Periodismo Cultural, en el que el autor reúne una serie de entrevistas a músicos de las más diversas latitudes y formas de expresión artística.
La importancia del libro no sólo estriba en la cuidadosa selección de las entrevistas (Claude Bolling, Ray Brown, Steven Brown, Juan José Calatayud, Ron Carter, Ry Cooder, Giorgio Gaslini, Philip Glass, Herbie Hancock, B.B. King, Tito Puente…), sino en el conocimiento y dominio del tema por parte del entrevistador, en su diáfana y musical prosa, en la excepcional creación de textos que combinan magistralmente todos los elementos para conocer, reconocer, admirar y casi escuchar a los músicos entrevistados.
Después de leer algunas entrevistas queda marcado el camino para seguirle los pasos a tal o cual músico a través de tal o cual disco mencionado por Quirarte. Sin duda, ésta es una de las más valiosas —y meritorias de agradecimiento— cualidades de “Ritmos de la eternidad”: la capacidad de transmitir al lector la pasión y gusto por la música de manera natural, sin énfasis inútiles ni forzadas apologías. No, todo fluye y se comunica simplemente por el poder de evocación y de amenidad con que Xavier Quirarte construye sus textos.
Al respecto, David Cortés señala en la “Presentación” del libro: “Como si fuera un compositor, Quirarte plantea una introducción en donde se vislumbran posibilidades, marca el desarrollo del tema, imprime variantes, giros insospechados y abre los espacios suficientes para que sus colaboradores se explayen en sus solos. (…) En realidad no importa tanto el sitio como la consigna que lo motiva: dar voz a aquellos largo tiempo ignorados, catapultar los sonidos de unos cuantos a la superficie en beneficio de todos”.
En efecto, “Ritmos de la eternidad” nos ofrece la posibilidad de apreciar mejor a músicos, además de los ya mencionados, como Karl Berger, Mili Bermejo, Harold Budd, David Byrne, Stanley Clarke, Michael Dorf, Buddy Guy, Pete Ham, Kronos Quartet, Juan López Moctezuma, Dave Holland, Paul Horn, Wynton Marsalis, Ron Miles, Chilo Morán, Eddie Palmieri, Carlos Santana, Dave Valentin… Pero también nos permite agradecer su presencia en este mundo, pues, como afirma Quirarte, “la vida no sería igual sin su arte”.
Xavier Quirarte
Nació en la ciudad de México en 1956. Es autor de “Ensayos de jazz y literatura” (Editorial Doble A), coautor de “Por amor al sax y John Coltrane”. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos “El Nacional” y “La Crónica”, y en revistas como “Casa del Tiempo”, “Rock y Pop”, “Sólo Jazz & Blues”, “Círculo Mixup”, La Mosca en la Pared”, “Cine Premier”, “Dos Filos”, “Sacbé” y otras.
Comentarios a esta nota: Gregorio Martínez Moctezuma