Inicia con bailes típicos, canciones y música de banda la bella fiesta de “La Guelaguetza”

El maravilloso colorido
de los trajes oaxaqueños

Ciudad de México.- 3 de julio del 2005.- Aunque con poca asistencia, un entusiasta grupo de representantes de la cultura oaxaqueña arrancó las actividades de La Guelaguetza en el Zócalo capitalino, donde a partir de hoy y hasta el 10 de julio habrá bailes típicos, canciones y música de banda de las siete regiones de Oaxaca.

Como cada año, la celebración inició con una Calenda presidida por dos comitivas que daban muestra del colorido de los trajes típicos de Oaxaca, que eran seguidas por al menos 20 delegaciones de oaxaqueños, en su mayoría radicados en el Distrito Federal.

A su paso, los espectadores podían apreciar los coloridos y atractivos huipiles bordados, faldas largas y onduladas, trajes de manta, atuendos con listones azules y solferinos; jorongos y sombreros de lana, rebozos y largas trenzas adornadas con listones de colores encendidos.

En tanto, las bandas participantes daban cuenta de la diversidad musical de Oaxaca, que muestra parte de la riqueza cultural de ese estado sureño que registra 150 variaciones de dialectos.

El desfile fue amenizado por sones y jarabes mazatecos (Flor de liz, Flor de piña, Flor de naranjo, la tortolita), sones laxopeños, jarabes mixes, chilenas de Putla, y pieza emblemáticas como la Danza de la Pluma y Pinacoteca Nacional, entre otras.

Lázaro González, uno de los representantes, afirmó que presentar La Guelaguetza en el centro de la Ciudad de México es una forma de contribuir a la preservación de la cultura de los pueblos oaxaqueños y a difundirla fuera del territorio de donde son originarios.

"Con la representación de los bailes tradicionales de las siete regiones de Oaxaca, podemos mostrarles a los capitalinos la danza y música que nos ha dado identidad", puntualizó.

Recordó que en Oaxaca radican 17 de los 62 grupos étnicos del país y que son siete las regiones que la integran y que ahora están representadas en La Guelaguetza: los Valles Centrales, la Sierra Juárez, la Cañada, Tuxtepec, la Mixteca, la Costa y el Istmo de Tehuantepec.

Luego del desfile, en un extremo de la Plaza de la Constitución se celebró la tradicional ceremonia de Ofrenda, con bailes y reparto de objetos elaborados por ellos mismos a los asistentes al evento.

La celebración inició con las chinas oaxaqueñas ejecutando el jarabe del Valle, para luego seguir los representantes de la región Mazateca (jarabes de Huajutla de Jiménez) y la región de la Sierra (sones de San Melchor Betanza, de Villa Hidalgo Yalálag, de San Pablo Macuiltianguis -con el Torito Serrano–, de Santiago Laxopa y un fandango mixe.

La fiesta, que se prevé concluya hasta las 17:00 horas de esta tarde, también incluye la presentación de bailes de la región del Istmo (sones de Santo Domingo), de la región Mixteca (jarabes de Santa María Asunción), de la Costa (chilenas de San Pedro Pochutla, de Santa Catarina, de San Pedro Tututepec), de la Sierra Sur (sones de Putla de Guerrero) y del Alto Papalopan (de San Juan Bautista).

En esta festividad, que le anteceden tres meses de trabajo, participaron algunos mixtecos, zapotecos, mazatecos, triquis, chinantecos, huaves, chatinos, chochos, chontales, tacuates, ixcatecos, cuicatecos, zoques, popolocas, mixes, amusgos y nahuas.

El principal promotor de esta celebración, que se lleva a cabo aquí desde el 2000, es la Alianza de Pueblos y Organizaciones Oaxaqueños por La Guelaguetza y la Diversidad Cultural, integrada por representantes de las siete regiones de ese estado.

Este lunes habrá sones istmeños; el martes, sones y chilenas de Pinotepa Nacional, de Juquila, de Pochutla y de Putla; el miércoles, canto y poesía, sones de Tlacolula y el Carnaval de Santo Tomás Ocotepec; el jueves se representará una ceremonia bautismal, una ceremonia matrimonial, sones mazatecos y el ritual de los hongos.

El vienes 8 se presentará una calenda floral, sones laxopeños, Danza de los Argelines y sones y jarabes mixes; el sábado un desfile de trajes típicos, un concierto de banda y la participación de otomíes de Querétaro y triquis de la Sierra Sur de Oaxaca.

El acontecimiento, que en Oaxaca se realizará todo el mes de julio, con fiestas especiales los dos lunes siguientes al 16 de julio, concluirá aquí el domingo 10 con una Calenda en la que participarán habitantes de las regiones del Valle, Mazateca y de la Sierra.

Las conferencias se realizarán del 4 al 8 de julio en la Casa de la Primera Imprenta, ubicada en el Centro Histórico de la ciudad, donde se abordarán temas religiosos y cambios sociales en el mundo indígena. (Notimex)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply