I Festival Internacional de Letras en San Luis, vibra con una velada literaria de altos vuelos
![]() |
Carmen Villoro, poeta y narradora
nacida en la capital mexicana
|
Por Benjamín Solís
Reportero Azteca 21
San Luis Potosí, 22 junio de 2005. En la primera sesión de lecturas de los autores participantes en el I Festival Internacional de Letras en San Luis, se contó con la intervención de los escritores Yusef Komunyakaa, poeta estadounidense; el potosino Igancio Betancourt, de Tijuana Federico Campbell, Carmen Villoro de la ciudad de México y el poeta de origen irlandés Paul Muldoon.
La velada se caracterizó por ser una muestra de diferentes estilos y, sobre todo, formas de vivir el quehacer literario, no hubo una línea temática, el único punto de encuentro fue la lectura de la creación literaria.
La primera participación estuvo a cargo del poeta estadounidense Yusef Komunyakaa. Actualmente profesor de la universidad de Princeton, fue ganador del prestigiado Premio Pulitzer (1993), también vivió en carne propia la guerra de Vietnam, sin lugar a dudas un acontecimiento que aporta una singular visión del mundo en su poesía, amén de declararse un amante de las raíces de su cultura afroamericana, en particular el jazz; de él se escucharon sus poemas “Zarzamoras”, “Las cartas de amor de mi padre” “Nunca se sabe”, “Tú y yo estamos desapareciendo”, “Castrato” y “Prisioneros” del cual presentamos un fragmento en donde podemos constatar una brutal alegoría de la guerra.
“Seguido los veo en el encuentro bailar
Con bolsas de azafrán en la cabeza
Avanzando hacia las barracas de los interrogatorios
Enmarcados ligeramente como papalotes y empaquillos y seda negra.
[…]
‘he escuchado que la voluntad de los viejos es la más difícil de quebrar
una torcida de brazo, una bota de combate contra el cráneo,
una 45 clavada en la boca,
nada funciona cuando ellos empiezan a hablar de sus ancestros…”
La segunda intervención estuvo a cargo del escritor local Ignacio Betancourt, un narrador que se caracteriza por una prosa ágil, cargada de ironía y sentido del humor; no es extraño, puesto que también ha incursionado en el teatro y la actuación, actividades que imprimen una formación multifacética en la personalidad y la creación literaria. El público escuchó con atención, soltando una que otra risa, los cuentos de “El muy mentado curso”, un curso breve y práctico para ganarse el cielo en cinco pasos, no sin olvidar, claro está pagando una módica remuneración al maestro que nos garantiza el paraíso. También el maestro Betancourt leyó “El augurio” breve historia de un apagón en un condominio, donde el único inquilino que tiene luz un varón empieza a experimentar una rara y muy íntima relación con sus vecinas, hasta que el apagón de vida efímera termina con la diversión y los buenos augurios que el protagonista empezaba a elucidar. Ignacio Betancourt es autor de “Lugares comunes”, “De cómo Guadalupe bajó a la montaña y todo lo demás”, “Los buenos propósitos”, “El gran circo de los hermanos Gandalla”, Impaciente Job”, “Luchas y mitotes en el Nuevo Mundo”.
El escritor Federico Campbell por su parte dio una magistral muestra de descripción con su texto “Anticipo de incorporación”, aquí, el autor construye una compleja estructura narrativa sobre la historia de un adolescente y su sórdida relación con la madre, viene la fuga y el encuentro del protagonista consigo mismo en un viaje por el noreste del país, Campbell de paso nos representa magníficamente los escenarios naturales del desierto, los colores de sus atardeceres, la noche estrellada, así como las casi inhóspitas ciudades en medio del desierto calcinante, Hermosillo y Tijuana. Federico Campbell también ha incursionado en el periodismo y inclina por la novela policíaca, ha publicado los libros “Pretexta”, “Todo lo de las focas”, “La memoria de Sciascia”, “Máscara Negra”, “La invención del poder”, “Periodismo escrito” y “Los Brothers”.
Carmen Villoro es oriunda de la ciudad de México, es directora de la revista “Tragaluz” y autora de los libros “La media luna”, “Amarina y el viejo Pesadilla y otros cuentos”, “El oficio de amar”, “El habitante”, “Jugo de naranja” entre otros. En su participación leyó unas breves historias que muestran con humor la experiencia de la vida, “Ángeles dedicado a los albañiles”, “Fútbol”, “La casa”, “Otoño”, “Zona de fumar”, “Niña de ojos grises”: (fragmento)
“(…) a los seis años uno tiene novio para caerle en gracia a los adultos, a los diez años uno tiene novio porque así salen más baratas la muñecas, a los 14 años uno tiene novio porque los ojos del amigo son demasiado verdes y un extraño silencio golpea el pecho, a los 17 años uno tiene novio porque también es un recinto urgente y las calles de pronto se oscurecen…”
El turno final lo cerró Paul Muldoon escritor irlandés nacionalizado estadounidense, poeta, novelista y crítico literario, prolífico autor de más de sesenta obras entre las que destacan “New Weather”, “Mules”, “Why Brownlee Left”, “Quoof”, “Meeting the British”, “Madoc”, “Hay”, “Moy Sand and Gravel”; en al actualidad imparte cátedra en la universidad de Princeton. Ganador del Premio Pulitzer en el 2003, fue mencionado por el The Times como “El más significativo poeta en lengua inglesa nacido desde la Segunda Guerra Mundial.”