Home Buenas Noticias Según el antropólogo Christian Duverger, Hernán Cortés quería una sociedad mestiza en tierra azteca
Buenas Noticias - June 22, 2005

Según el antropólogo Christian Duverger, Hernán Cortés quería una sociedad mestiza en tierra azteca

Cortés y ‘La Malinche’, una de las
 primeras muestras de mestizaje

Ciudad de México.- 22 de junio del 2005.- El punto de partida y llegada de "Cortés", la más reciente investigación histórica y de antropología social del especialista francés Christian Duverger, es que el conquistador español llegó a México con una sólida teoría de mestizaje.

Arriesgado y categórico, sustentado en episodios históricos, documentos y crónicas de la época, entre otros elementos, Duverger ofrece en este libro una visión distinta de la conquista encabezada por Cortés, lo que no significa borrar lo sangriento del hecho sino dar una puerta de entrada distinta a la que se conoce.

El doctor por la Universidad de La Sorbona de París revisa al conquistador de México más allá del mito y la leyenda en que se ha convertido y se remite a documentos históricos para hablar del hombre, más que el héroe o el traidor, del semidiós o el demonio, del esclavista o protector de los indios.

Según el historiador francés, la idea de Cortés era hacer un injerto español en la estructura del imperio azteca, a fin de emprender una sociedad mestiza; no quería trasplantar al altiplano mexicano una microsociedad castellano, copia colonial y marchita de la madre patria.

Quería que en México los españoles se fundieran en el molde autóctono, concebía la emergencia de su sociedad mestiza como una maternidad, en la que sólo la mujer indígena sería capaz de engendrar al nuevo mundo, nunca la española, subrayó.

En la época "había un debate y finalmente Cortés huye para hacer la conquista de México e impedir que la hiciera el gobernador de Cuba, Diego Velázquez; sí hay un plan de Cortés, es evidente, él quería una nación independiente de España, una nueva nación", destacó Duverger en entrevista.

Aceptó que su libro causará polémica por estas ideas, que incluso cambian la concepción de la conquista, pero consideró que si los lectores se mantienen en el tema de la colonización como se conoce no entenderán lo que quiso hacer Cortés.

"La sangre no vamos a borrarla, las matanzas fueron las matanzas, no es un libro negacionista ni se le llama Santo Cortés, pero lo que está debajo es precisamente cómo manejar el encuentro de dos mundos, de dos culturas muy diferentes, lo importante es sobre todo qué tipo de organización política se iba a hacer", expuso. (Notimex)

Leave a Reply