Bella oportunidad para disfrutar de “La Reina de la Noche”, cinta que narra la vida de Lucha Reyes

Lucha Reyes ha sido considerada como la
más grande cantante de música popular mexicana

Ciudad de México.- 14 de junio del 2005.- La película "La Reina de la Noche", que narra la vida de la actriz y cantante mexicana Lucha Reyes (1906-1942), considerada como la más grandes intérprete de números rancheros, será proyectada este domingo por el Canal Once, del Instituto Politécnico Nacional.

"La Reina de la Noche", que fue seleccionada en forma oficial en el Festival Internacional de Cine de Cannes 1994, es estelarizada por Patricia Reyes Spíndola, Ana Ofelia Murguía y Alberto Estrella.

A decir de los críticos, su personalidad arrolladora, su talento y su belleza encumbraron a Lucha Reyes a principios de la década del 40, como la máxima figura de la canción ranchera mexicana.

Su desafortunado paso por el alcoholismo en busca del amor y la amistad le precipitó irremediablemente al vacío.

En medio de un ambiente pesimista y desesperado, Arturo Ripstein se acerca por medio de esta biografía sentimental imaginaria al ascenso, auge; pero, sobre todo, al ocaso de la carrera -y la vida misma- de Lucha Reyes: su presunta bisexualidad, la tortuosa relación con su madre, la bohemia de su vida nocturna, su trágico suicidio.

Este desgarrado melodrama ofrece la oportunidad de disfrutar de uno de los mejores trabajos interpretativos de Patricia Reyes Spíndola, reconocido por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas con el Premio Ariel en la categoría de mejor actriz.

Lucha Reyes, cuyo nombre verdadero era María de la Luz Flores Acevedo, nació en Guadalajara, Jalisco, y se suicidó en la capital del país.

Inició su carrera como cantante de corridos en 1919 en una carpa de la Ciudad de México.

Actuó después en otras carpas, donde alternó con José Limón, Amelia Wilhelmy y los hermanos Acevedo.

En 1920 realizó una gira por el sur de Estados Unidos y a su regreso fue contratada por los teatros Iris y Lírico.

Durante un breve lapso, formó parte del trío Reyes-Ascensio, del que se separó para continuar su carrera como solista en teatros y en la radio, ya con el seudónimo que la hizo popular.

Grabó numerosos discos, actuó par la radio y compuso las piezas La Tequilera y El Herradero. (Notimex)
 
 
 
 
 

Redacción Azteca 21

Leave a Reply