El director y dramaturgo Juan José Gurrola, traduce “Hamlet” a un español contemporáneo

Gurrola hizo una traducción para la generación actual

Ciudad de México.- 10 de junio del 2005.- Ante la necesidad de una traducción al español de la obra "Hamlet, príncipe de Dinamarca", escrita por William Shakespeare, el director teatral Juan José Gurrola puso manos a la obra para editar este texto bajo el sello de la UNAM.

Gurrola, quien lo mismo ha incursionado en el teatro que en la ópera, explicó que el libro está lejos de ser una adaptación, "es una traducción", la cual no está en verso, sino en prosa, "de manera que su lectura sea más cómoda".

"Traducir es un placer incomunicable", manifestó la víspera Gurrola, durante la presentación realizada en la Casa Universitaria del Libro, de la UNAM, texto en torno al cual está basada la puesta en escena del mismo nombre que se presenta en el Auditorio Carlos Lazo, de la Máxima Casa de Estudios.

"Encontrar la figura de la frase que embone con el significado del inglés es reconfortante para el alma, hablas con el autor, te pones en sus zapatos y los lenguajes bailan un tango, empecé a traducir a carcajadas al írseme revelando al gran simulador que es Hamlet", dijo.

Para llevar a buen puerto esta aventura literaria, en la cual, Gurrola afirma haber realizado la primera traducción del inglés al español americano, una obra de Shakespeare, tuvo la ayuda en esta labor de Raúl Falcó, director de la Compañía Nacional de Opera del INBA.

En opinión del actor Daniel Giménez Cacho, la traducción de un clásico como "Hamlet", a un español actual, es un gran acierto por parte del controvertido director y dramaturgo, "pues muchos actores no le entramos al Shakespeare porque está en verso y tiene sus complicaciones".

Asimismo destacó que para él -quien también participa en la puesta en escena- "es mi primer Shakespeare que actúo y también es el primero para Juan José", quien expresó que una de las originalidades del texto es que hace más comprensible el diálogo para el actor.

El reconocido poeta, académico, periodista y exdiplomático Hugo Gutiérrez Vega, manifestó que en un principio, al saber del proyecto, hizo saber a Gurrola de que había cosas de Shakespeare en todos lados, en todas partes y en todos los tiempos.

Sin embargo "me di cuenta de la necesidad de que Juan José se metiera con el texto porque todas las traducciones anteriores, salvo contadas excepciones parciales, adolecían de toda la retórica peninsular y resultaban pomposas y excesivas".

De ahí, dijo Gutiérrez Vega "la necesidad de un Hamlet para los americanos y para la generación actual, y creo que es lo que hizo Juan José".

"Cada generación debe contar con su traducción de Hamlet, con la tragedia se han hecho muchas cosas y se han intentado modificaciones de época, escenografía, de maquillaje y de vestuario, anduvo y andará por el cine y la televisión ", agregó.

Rememoró que no es la primera vez que Gurrola incursiona por los resbaladizos caminos de la traducción. "En el texto él asume el carácter intemporal de Hamlet y convierte las palabras y las acciones de la tragedia en algo contemporáneo". (Notimex)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply