“La Güera” Rodríguez, personaje fascinante de nuestra historia
![]() |
Un libro que se lee con avidez
|
Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21
Ciudad de México. 1º de junio de 2005. Entrelazar hechos históricos comprobados y situaciones producto de la imaginación del escritor dieron como resultado la novela “El águila en la alcoba”, del doctor Adolfo Arrioja Vizcaíno, editada por Grijalbo, la cual se presentó ayer en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, con la participación de Mercedes Iturbe, Francisco Rebolledo, Luis Guillermo Robles y el autor.
En esta novela, Arrioja Vizcaíno aborda la vida de un personaje fascinante que ha estimulado la curiosidad de no pocos historiadores y cronistas: María Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio, mejor conocida como “La Güera” Rodríguez, mujer de una belleza y gracia cautivantes, amiga de personajes de la política y escritores y compañera amorosa de varios hombres de resonancia pública.
Esta singular mujer nació en la ciudad de México en el año 1778, fue hija de una familia de escaso caudal, pero contrajo matrimonio en tres ocasiones, quedando viuda dos veces y heredera de considerables fortunas. Gracias a esta bonanza económica, “La Güera” pudo entregar recursos a los hombres que luchaban por el movimiento independentista.
El doctor Arrioja Vizcaíno señaló que esta novela fue diseñada teniendo como inspiración y referencia la novela de aventuras que tanto gustó a los lectores decimonónicos y en cuyas tramas se descubren rasgos característicos del estilo plasmado en los folletines románticos.
Asimismo, indicó que “El águila en la alcoba” presta particular atención a la figura femenina o, si se prefiere, al mito femenino, pues gracias a su inteligencia, ambición, suspicacia y poder de seducción, “La Güera” Rodríguez logró influir decisivamente en la vida y acciones de hombres como el emperador Agustín de Iturbide y de algunos de los participantes en la elaboración del Plan de la Profesa. “Era el poder tras el trono”, dijo.
Comentó que lo anterior guarda cierto paralelismo con la actual situación que se vive en el país, donde la esposa del presidente de México, a pesar de que no ocupa ningún cargo público, tiene influencia en las decisiones que aquél toma. “Después de 185, 190 años, se ha repetido la historia en estos cuatro años y medio”, expresó.
Agregó que “La Güera” tuvo una preparación privilegiada, pues mantuvo una estrecha relación con el barón Alejandro de Humboldt, ya que fue su acompañante asidua durante los dos años y medio que éste vivió en nuestro país. “Sólo amistad hubo entre ellos, de acuerdo con lo hemos encontrado en nuestras investigaciones”, acotó.
También explicó que en su juventud fue amiga de Simón Bolívar, cuando el prócer estuvo de paso en México. “Ambos eran muy jóvenes, pero Bolívar ya empezaba a hablar en términos de la independencia de las colonias españolas. ‘La Güera’ debió haberse contagiado de las ideas bolivarianas, que después se reflejan en su papel en nuestro movimiento independentista”, añadió.
Respecto de sus próximos planes, Adolfo Arrioja Vizcaíno aseguró que aún no tiene nada definido, pero que, luego de concluir con la etapa de promoción de su novela, más adelante continuará con su tarea de escribir sobre asuntos poco conocidos o poco divulgados de la historia de México.
“Voy a estar el fin de semana en la Feria del Libro de Tijuana; después ya retomaré mis actividades. Mi anterior libro, ‘Fray Servando Teresa de Mier. Confesiones de un guadalupano federalista’ fue bien recibido y Christopher Domínguez Michael lo incluye como referencia en su monumental obra que dedicó recientemente a fray Servando.
“Antes escribí ‘El sueco que se fue con Pancho Villa. Aventuras con un mercenario de la Revolución Mexicana’, en el que dedico un capítulo a un telegrama en el que se invitaba a México a buscar una guerra con Estados Unidos, para evitar la entrada de éste en la Primera Guerra Mundial; poco después, un escritor mexicano —no recuerdo bien su nombre— sacó una obra basada en dicho telegrama y se ve claro que aprovechó el viaje para sacar su publicación; así que no me extrañaría que dentro de cierto tiempo alguien sacara algo más sobre ‘La Güera’, que de por sí es fascinante”, señaló el también catedrático de la Universidad Iberoamericana.
Comentarios a esta nota: Gregorio Martínez Moctezuma