Home Buenas Noticias Arqueólogos siguen estudiando Teotihuacan, la civilización más importante de todo el continente
Buenas Noticias - May 30, 2005

Arqueólogos siguen estudiando Teotihuacan, la civilización más importante de todo el continente

Teotihuacan, ‘El lugar donde
se asentaron los dioses’

Ciudad de México.- 30 de mayo del 2005.- Para los teotihuacanistas, como el arqueólogo Ignacio Rodríguez García, ‘la ciudad de los dioses’, como se denomina a Teotihuacan, guarda todavía muchos secretos, sin embargo, es el laboratorio perfecto desde donde se pueden desarrollar modelos para el estudio de la sociedad actual.

Como parte de las pláticas que integran el curso ‘Historia Antigua de México’, que se lleva a cabo los fines de semana en el auditorio ‘Eduardo Matos Moctezuma’ del Templo Mayor, el investigador dictó la conferencia denominada "El Estado Teotihuacano".

Rodríguez García destacó el interés de los arqueólogos abocados al estudio de Teotihuacan en continuar escudriñando el pasado de la que en su opinión fue ‘la civilización más importante de todo el continente americano’.

El arqueólogo explicó cuatro razones fundamentales por las cuales los estudiosos consideran que el esplendor de Teotihuacan duró 900 años:

La primera razón del esplendor teotihuacano, expuso, fue la fertilidad del lugar, que provocó el asentamiento hacia el año 150 A.C. en la zona, que a diferencia de la visión actual que se tiene de ella, era rica en oyameles, pinos y cedros, y por estar a la orilla del lago era húmeda.

Otro motivo, continuó, fue la explotación, hacia el 200 A.C. de minas de obsidiana, cuyos trabajos alcanzaron gran calidad y fueron altamente cotizados. Algunas muestras, dijo, ‘se han encontrado en la zona maya y en aridoamérica’.

El comercio, continuó el especialista, fue otra razón importante en el desarrollo, expansión y esplendor de Teotihuacan, ya que gracias a esa actividad la ciudad-Estado trazó importantes rutas de comercio que iban desde el Golfo de México al Pacífico, y se extendían hasta el sureste y Centroamérica.

Lo anterior, aclaró Rodríguez García, ‘no quiere decir que Teotihuacan dominaba toda esta extensión, sino que su influencia llegaba a todas estas regiones y en algunos casos fundó colonias, que más tarde se independizaron y, al no otorgar tributo, provocaron el ocaso de la urbe’.

La cuarta gran razón que sostuvo el esplendor de Teotihuacan, explicó el especialista, fue la religión: ‘La ciudad se convirtió en una Meca a la que llegaban peregrinaciones de distintos lugares, tanto cercanos como lejanos, debido a la importancia religiosa del sitio’.

Esta importancia religiosa se mantuvo aún después de que la ciudad fue abandonada en el 800 D.C., lo que ayudó a que no fuera saqueada del todo, al grado que los Toltecas y los Mexicas, debido al gran respeto que le tenían, decidieron asentarse en otro sitio y no en Teotihuacan.

Para los especialistas en el estudio de Teotihuacan, el colapso de esta gran ciudad-Estado, que se extendió sobre 25 kilómetros cuadrados, durante su máximo esplendor, se debió en gran medida a la sobre explotación de los recursos del valle, que dio por resultado una terrible deforestación y acabó con las tierras fértiles para el cultivo.

‘Muchos piensan que los antiguos mexicanos tenían una convivencia armónica con la naturaleza y que su cultura era ecológica, y en gran medida se ha demostrado que no es cierto, y un ejemplo son los teotihuacanos, que deforestaron su valle y acabaron con todo’.

Al hablar del Estado, el arqueólogo lo definió como un entramado de instituciones. Para el especialista, el estudio del Estado en la milenaria urbe precolombina es de suma importancia, ‘ya que a través de él podemos vislumbrar hacia donde va nuestra sociedad; hay que considerar que la ciudad es la manifestación arquitectónica del Estado’.

Rodríguez García se refirió a la magnificencia de la ciudad, y apunto que en gran medida los edificios que forman la zona arqueológica fueron en su época oficinas de gobierno o donde se instalaban las ‘secretarías de Estado’ de ese entonces.

Destacó que la construcción de grandes plazas con terraplenes ‘fue para atender a la gran población que había en Teotihuacan, donde incluso se identifica a un barrio zapoteca y otro tolteca. Al comparar la ciudadela con el Templo Mayor, este cabe 25 veces, lo que nos da muestra de la burocracia política y religiosa que había’.

Aseveró que las problemáticas políticas y sociales que llevaron al colapso de Teotihuacan, además de la falta de recursos para mantener a su población podrían ser el reflejo de lo que en un futuro llegaría a suceder en urbes de grandes dimensiones como la ciudad de México.

No obstante, destacó que ‘Teotihuacan es un sitio contemporáneo con nosotros, antes de ser una muestra de una cultura es un sitio de interés fundamental para ciertas actividades tanto económicas por el turismo como ideológico políticas’.

Para el arqueólogo no es posible comprender el desarrollo y esplendor de culturas posteriores como los toltecas, los mexicas e incluso los mayas, sin el estudio de Teotihuacan: ‘El lugar donde se asentaron los dioses’, ya que su influencia fue determinante.

En entrevista posterior, Rodríguez García aseveró que todavía existen muchas dudas en torno a Teotihuacan, ‘quisiéramos saber cómo se llamaban ellos mismos, que hablaban y quienes eran’.

Destacó que "la pregunta, muy en el fondo que muchos mexicanos se formulan es ‘¿qué aporta Teotihuacan a su conciencia de identidad nacional, en esta época donde la idea es integrar bloques hegemónicos?’.

Dijo que alrededor de la zona arqueológica se encuentran vestigios de esta gran urbe, sin embargo aseveró que la política a nivel estatal y federal, sumada la falta de atención por parte de las autoridades competentes, hace que para los arqueólogos sea difícil defender el patrimonio.

‘En muchos casos -dijo- por lo engorroso que son los trámites para preservar el patrimonio arqueológico la gente decide construir y después a ver quién la quita’. (Notimex).

Leave a Reply