Preparan homenaje en Bellas Artes para la primera actriz Carmen Montejo
![]() |
Carmen Montejo es cubana
de nacimiento y
mexicana de corazón
|
Ciudad de México.- 27 de mayo del 2005.- Por su prolífica trayectoria artística y su legado en el arte teatral, la primera actriz Carmen Montejo recibirá un merecido homenaje el lunes 30 de mayo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, recinto en el que debutó hace 59 años.
Organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través de su Coordinación Nacional de Teatro; la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y las asociaciones nacionales de Actores (Anda) e Intérpretes (Andi), este homenaje reunirá a la actriz con amigos y admiradores para hablar de su trayectoria teatral.
En el Homenaje a Carmen Montejo se proyectará un video que hablará de su vida y trayectoria; recibirá reconocimientos por parte de Daniel Leyva, subdirector general del INBA; Víctor Hugo Rascón Banda, presidente de la Sogem; Juan Imperio, secretario general de la Anda, y Emilia Carranza, presidente de la ANDI.
Asimismo, se dará lectura a un soneto de Griselda Álvarez, así como de dos poemas dedicados a la actriz a cargo de Fernando Corona y Roxana Elvridge-Thomas, para concluir con las palabras de la propia homenajeada, quien este jueves festeja 80 años de vida, informó en un comunicado el INBA.
La actriz, quien iniciara su carrera con el nombre de Muñeca Sánchez, debutó en teatro en el Palacio de Bellas Artes con la puesta en escena "La Casa de Bernarda Alba", de Federico García Lorca, en 1946, a la que siguieron muchas otras entre ellas "¿Quién teme a Virginia Woolf", de Edwuar Albee y dirigida por Xavier Rojas, en el Teatro El Granero.
Sobre su participación en esta obra, el dramaturgo Armando de María y Campos señaló: "La interpretación debe en justicia divulgarse como extraordinaria. Carmen Montejo hace una Virginia Wolf que la sitúa como una de las más eminentes trágicas del mundo entero. No hay un ápice de exageración".
Carmen Montejo también ha incursionado en la dirección escénica con la obra "Mujeres, mujeres", y en la dramaturgia con "¡Hola, qué tal! Mujeres calumniadas", obra que ilustraba la problemática de las mujeres lesbianas. También escribió "Un divorcio a los 70", además de poemas y ensayos inéditos.
Nacida el 26 de mayo de 1925 en Pinar del Río, Cuba, María Teresa Sánchez González, su nombre real, inició sus estudios teatrales en la Universidad de La Habana. De manera circunstancial llegó a México, país que la adoptó y reconoció como una de sus más destacadas actrices de todos los tiempos.
De manera casi inmediata se colocó como parte del elenco de la radionovela "El diario de Susana Galván". Al respecto, Montejo ha dicho: "La radio te hacía famosa, de ahí surgimos muchos actores, pero todos logramos el calificativo de *estrella* en el cine. Este medio era antes lo que la telenovela es ahora".
Su debut cinematográfico fue en el filme "Resurrección" (1943), al lado de Emilio Tuero y Lupita Tovar, bajo la dirección de Gilberto Martínez Solares. Este trabajo llamó la atención del realizador Chano Urreta, quien la llamó para actuar en una de sus películas y la bautizó como Carmen Montejo.
Viajó a Nueva York para entrar al Actor´s Studio, donde fue asesorada por Elia Kazan, quien le enseñó el método Stanislavsky. A su regreso a México trabajó con los principales realizadores de la Época de Oro del Cine Mexicano, como Roberto Gavaldón, Ismael Rodríguez y Gilberto Martínez Solares, entre otros.
Posteriormente incursionó también en el llamado Nuevo Cine Mexicano, en películas como "Los cachorros", de Jorge Fons, y "Coronación", de Sergio Olhovich, entre otras.
"El cine -opina Carmen Montejo-, da 10 años de vida de estrella, máximo, y quien tiene la fortuna de lograrlos perdurará por siempre como artista. Porque aunque envejezcas el público no te olvidará y te buscará, no importa que no hagas personajes protagónicos o que te vean interpretando papeles de abuela".
En televisión ha participado en más de 30 telenovelas, la primera de ellas "La casa del odio" (1960), a la que siguieron "El rapto", "Estafa de amor", "Doña macabra", "Apasionada", "Secreto de confesión", "El juicio de nuestros hijos", "El diario de una señorita decente", "Paloma", "El maleficio" y "Te sigo amando", entre otras.