Home Buenas Noticias Distintas y muy variadas actividades en el “Festejo Peatonal del Centro Histórico”
Buenas Noticias - May 23, 2005

Distintas y muy variadas actividades en el “Festejo Peatonal del Centro Histórico”

Un espectador luce divertido en su recorrido
por los eventos del Centro Histórico

Por Alejandro Vázquez Suárez
Reportero Azteca 21

Ciudad de México. 14 de mayo de 2005. El “Festejo Peatonal”, con el propósito de dotar de vida artística de manera permanente a la zona sur del Centro Histórico de esta ciudad, se pudo presenciar hoy en los distintos lugares del corredor cultural de esta zona de 10 a 16 horas, que comprenden las avenidas Eje Central Lázaro Cárdenas, José María Izazaga, Mesones-Vizcaínas y 5 de Febrero.

Este festejo tuvo distintas y muy variadas actividades, desde conciertos de distintos estilos de música, exposiciones de pintura, lecturas, visitas guiadas, teatro, clases, instalaciones, espectáculo de circo, jornadas de filosofía, letras y humanidades, todo un magno evento de cultura.

El director del Festejo Peatonal, Antonio Barquet, cuenta que el acto fue el resultado de 25 años de esfuerzos aislados que poco a poco se fueron cohesionando y que en los últimos cuatro tuvieron como meta la consolidación del corredor cultural. “Esto no es la gran actividad cultural, porque eso ahuyentaría a la comunidad de vecinos y a los posibles visitantes. Se trata más bien de una fiesta en la que lo lúdico se mezcla con lo académico para brindar el conocimiento de forma divertida. Lo que queremos hacer es que en no mucho tiempo la gente venga sin tener una programación a priori.

El evento tiene como objetivo abrir la posibilidad de que los creadores puedan vivir en este corredor, darles espacios para que produzcan y exhiban sus trabajos, y brindarles la oportunidad de venderlos.

Alejandro Morfín

Empecé por acudir a la pequeña demostración de la técnica al fresco impartida por el maestro Alejandro Morfín, egresado de una escuela de Italia. La demostración empezó a las 11 horas —con una hora de retraso— en el Callejón de san Ignacio, con una breve explicación de la historia de esta técnica y recalcando la problemática de que ya no se imparte en cualquier escuela, siendo solamente una en México en la cual uno puede aprender esta técnica: el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Después explicó los materiales empleados, mencionando el grano de mármol, polvo de mármol, polvo de ladrillo y arena (original); luego mencionó las herramientas, dentro de las cuales se encontraban la cuchara de albañil, plana de madera, esponja, cepillo de alambre, pigmentos naturales, vinagre, platos y el ixtle.

La preparación para una pintura en fresco requiere de mucho esfuerzo y dedicación, así como de tiempo. “Para preparar un muro se puede tardar hasta un mes o lo que sea necesario”, menciona Morfín, quien dio una demostración teórico-práctica ante un numeroso público, a quien invitó a ejercitarla y sentirse como un artista.

Son… de tierra

Después tuve que salir a paso acelerado hacia Plaza Las Vizcaínas, donde se escuchaba ya un ritmo guapachoso, lleno de color y alegría. Son…de tierra está conformado por Sandra Mellal (bailarina y músico), Ilmeda, Gaby y Marcela (bailarinas), Israel Alonso (vocalista y músico), Domingo, Said y Omar (músicos). Es sorprendente, ya que no sólo ofrecen un espectáculo al oído con distintas combinaciones de sones y poesías, sino que también ejemplifican los bailes regionales de éstas y le agregan dentro de sus instrumentos típicos otros como el Crin (instrumento africano), una quijada (al parecer de burro), caja de tapeo, saxofón y la tarima como percusiones .Todo esto completa un bello cuadro de folclor y sonido.

“Nuestra propuesta es sui generis, hay una variación del son, ya que somos chilangos; un fandango en un pueblo seria realmente otra tonalidad, el nuestro, ante él, se vería muy ladino”, menciona Omar. Explica que cubren tres regiones con su música: sones de tierra caliente, en Guerrero; sones michoacanos y sones jarochos de la región de sotavento. Tratamos de rescatar el folclor mexicano, armar un cuerpo y ser. Queremos atascarnos de profesión, ya que somos autodidactas. Llevar hasta el último rincón el son mexicano“, dice Omar.

BIT

Luego presencié una propuesta musical con ritmos sumamente melódicos, solos de guitarra psicodélicos y explosivos: el grupo BIT, conformado por René (baterista), Rodrigo (bajista) y Arturo (voz y guitarra), quienes prendieron al público, en general de gente mayor, y sin embargo respondió a los fuertes acordes de la guitarra de “Mossi”, a los slaps del bajista “Bebe” y a los cambios de ritmo entre funk y rock del baterista René.

Ellos mencionan que no hay espacios y por lo tanto se tienen que improvisar formas nuevas, buscar espacios alternativos. “Existen en México infinidad de bandas y que se ven entre sí como competencia… Es momento de unión. Fíjate, un ejemplo: hay muchas bandas y sólo dos lugares para tocar…así de fuerte. Por suerte, gracias a las nuevas tecnologías ya se puede ser independiente y eso ya es un peso menos. Es el momento el que proyectas, virtud, música, un modo de vida es… es ser un bit. Somos tres tipos que creemos en nuestra música. Queremos transmitir el gusto por la música, la reflexión y creer más en nosotros, tirar prejuicios, hay que ser genuinos. Estamos trabajando en nuestro disco y en un libro sobre la misma banda. El disco será lanzado en los próximos días”, aseguran.

Clowns

Posteriormente, tuve que salir casi corriendo, ya que otro de los platos principales del evento ya había comenzado en la Plaza San Jerónimo: el espectáculo de clowns, marionetas y jazz. Este grupo de teatro supo aprovechar el ambiente natural de tipo post-apocalíptico que esta plaza les ofrecía y así montaron una obra realmente sorprendente basada en ideas de filósofos griegos. Era como estar en un sueño, el cual era acompañado con música grabada y ejecuciones en vivo. Este magnífico elenco creaba espacios surreales e imágenes que bien pudieron haber sido pinturas, con máscaras torcidas, disfraces de tipo arlequinesco, personajes de una novela de Michael Ende con un toque de la esencia de Edgar Allan Poe, ya que usaban desde zancos, látigos, cuerdas que estaban enredadas desde lo más alto de las estructuras de la plaza; con todos estos elementos hacen honor a su nombre: “Clowns”, dirigidos por Israel Cortés, autor y director. Eran las 15:45 horas, tiempo en el que casi todos los eventos matutinos terminaron, con esto se daba lugar para descansar un rato y empezar con los eventos nocturnos. Aquí es donde termina mi odisea por este “Festejo Peatonal”, en general estuvo bien y retomó lo que dijo Sergio Limón: “Ésta es una experiencia de la cual hay que aprender y mejorar. Esperemos que este festejo se pueda presenciar el año próximo con mejores y más propuestas”. Estoy de acuerdo con él.

Falta de difusión

Precisamente, hablé con él de la problemática que tiene organizar eventos de esta naturaleza, ya que tuvo a su cargo la coordinación de Música y Audio de Festejo peatonal. He aquí sus impresiones. “Realmente faltó mucha difusión pues ya viste que no hay mucha gente. Sin embargo, la principal meta del proyecto es juntar a la gente en su ambiente cultural, si a alguien le gusta el teatro, tenemos teatro; si alguien quiere escuchar música, tenemos música. Por eso todo es tan variado, cada quien puede irse a donde se pueda desenvolver mejor .Y, bueno, para mí revisar fallas y corregirlas. Fue un caos, pero salió”, afirma entre risas.

Comentarios a esta nota: fungiparegorico@yahoo.com.mx

Leave a Reply