El intercambio económico y cultural entre México y EU amenazado por la violencia: Tony Garza Jr
![]() |
El embajador Tony Garza Jr,
hace serias advertencias
|
Monterrey, NL, 14 de Mayo del 2005.- El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Garza Jr., afirmó hoy que el intercambio económico y cultural entre las dos naciones está amenazado por la violencia desatada por los cárteles de la droga en la frontera.
Durante su participación en la Cumbre de América del Norte Hemispheria 2005, el diplomático estadounidense dijo que es necesario frenar las constantes revueltas en las prisiones de Matamoros y los tiroteos entre bandas criminales en Monterrey.
"Tristemente a pesar de nuestros éxitos, nuestros intercambio económico y cultural en México se ve amenazado por las cuestiones relacionadas con la droga, lo cual continúa y es mortal a lo largo de la frontera", destacó.
El embajador agregó que los carteles de la droga y la violencia "están destruyendo el entramado económico y social en nuestras comunidades".
"Esta violencia con revueltas en las prisiones en Matamoros, con los tiroteos entre bandas criminales aquí en Monterrey, si no se controlan van a afectar a la inversión y el turismo, particularmente en las fronteras", subrayó.
Garza mencionó que hace dos semanas le solicitó al Departamento de Estado que ampliara la vigencia del anuncio público con respecto a la violencia en la región fronteriza.
"Lo hice, no porque tenga interés alguno por criticar a México, sino porque la seguridad y la protección de los ciudadanos estadounidenses es mi responsabilidad primaria", acotó el diplomático.
"No voy a dudar en hablar con firmeza y sin equívocos cuando esa seguridad está en riesgo", enfatizó, "simplemente no podemos permitir que los narcotraficantes pongan en peligro todo lo que hemos logrado".
El embajador de Estados Unidos en México expuso que el comercio y la migración siempre han influido en las relaciones bilaterales, pero ahora la seguridad se ha convertido en una piedra angular de nuestra coexistencia para el futuro.
Mencionó que Laredo, Texas es el puerto comercial más importante de la frontera México-Estados Unidos, donde en 2003 más de 1.3 millones de camiones de carga, 350 mil de pasajeros, 300 mil contenedores de trenes y más de 15 millones de vehículos cruzaron.
"Un ataque terrorista ahí afectaría de manera catastrófica a la economía norteamericana perdiéndose comercio por miles de millones de dólares al día", subrayó.
"Para evitar este escenario tenemos que percatarnos de que la colaboración es el único modo en que podemos proteger a nuestros tres países", expresó.
Agregó "hemos tenido algunos éxitos recientes con la implementación de programas contra el terrorismo y el contrabando, y esto asegura que el tráfico comercial está libre de contrabando de armas".
El embajador estadounidense destacó que tanto México como Canadá han trabajado para ayudar a la seguridad de las fronteras y han atacado al narcotráfico, el terrorismo y la inmigración ilegal.
"Pero también sabemos que los terroristas van a seguir buscando hacernos daños, entonces no podemos descansar ni podemos etenernos en nuestros esfuerzos por pararlos", indicó.
Sobre el tema migratorio, expresó que el presidente de su país, George Bush admitió que el sistema migratorio de Estados Unidos es obsoleto y no responde a las necesidades de la economía y los valores de esa nación.
"Lo que el presidente quiere es un sistema de inmigración racional, que permita que trabajadores temporales desempeñen las labores que los estadounidenses no desean ocupar, pero al mismo tiempo rechaza un programa de amnistía", refirió.
"El sistema también nos debería permitir monitorear quién está ingresando a Estados Unidos y saliendo del país, con el fin de asegurar que nuestros recursos se concentren en detener a quienes podrían tratar de causar daño a cualquiera de los dos países", dijo.
Garza reconoció la importancia de este asunto para México, sin embargo, apuntó, "no debe haber duda alguna de que es más factible que la reforma en materia migratoria tenga lugar cuando el pueblo estadounidense y sus líderes tengan confianza en que el frontera es segura".
"Seamos francos los unos de los otros, depender de las remesas de quienes trabajan en los Estados Unidos, así como de ingresos extraordinarios por los altos precios del petróleo, simplemente, no es una política económica", subrayó.
"Las clases de reformas que México requiere para hacer frente a estos retos no son fáciles, o hay reformas o se queda atrás", enfatizó el diplomático estadounidense.
Garza sostuvo que la vigencia del estado de derecho es fundamental para la clase de reformas que mejorarían el ambiente para las empresas y las inversiones en México.
Manifestó que "una firme confianza pública en el sistema de justicia significa que un número menor de acuerdos de negocios estarían corrompidos y que la inversión podría fluir con certeza".
Por su parte, el embajador de Canadá en México, Gaetan Lavertu, comentó que el intercambio comercial con el Tratado de Libre Comercio
de Norteamericana (TLCAN) ha crecido 300 por ciento en los últimos 10 años.
Sin embargo, apuntó el diplomático canadiense, es necesario hacer algunos ajustes al acuerdo para tener una mejor posición frente a los diversos bloques económicos en el mundo.
Manifestó que los factores de seguridad deben ser revisados con detenimiento para garantizar el más ágil flujo de mercancías entre los tres países en los próximos años.
Lavertu expresó que es necesario promover una política comercial más sofisticada entre México, Estados Unidos y Canadá, y con ello reducir la creciente amenaza de la competencia de Asia y de la Unión Europea. (Notimex)