Participación histórica del cine mexicano en el “Festival de Cannes 2005”
![]() |
El cine mexicano intenta resurgir
con buenas historias
|
Por Benjamín Solís
Reportero Azteca 21
Ciudad de México.- 10 de mayo del 2005.- Nuestro país participará en la 58 edición del Festival Internacional de Cine de Cannes, del 11 al 22 de mayo, con 23 trabajos cinematográficos, una cifra récord de la filmografía mexicana en el evento más importante del cine mundial. La muestra de directores mexicanos incluye nueve largometrajes -destacando la cinta “Batalla en el cielo”, de Carlos Reygadas-, dos documentales, once cortometrajes de ficción y uno de animación. En la sección de clásicos se proyectará la película “Los olvidados” (1950), de Luis Buñuel, cinta certificada por la UNESCO como Patrimonio Documental de la Humanidad.
México estará representado en las ocho secciones del festival, que incluyen desde estrenos y películas concursantes (categorías largometrajes, medio y cortometraje, documental, escuelas de cine), hasta la exhibición de cintas clásicas o históricas de la cinematografía de las naciones participantes.
En la Sección Oficial, la categoría más importante del festival, hay gran expectativa por el trabajo del joven director Carlos Reygadas (1971), “Batalla en el cielo”, historia basada en la cultura del secuestro en las grandes ciudades; en este caso, el protagonista es un chofer llamado Marcos que secuestra a un bebé de su propia familia. En el fondo no es un criminal, sin embargo la crudeza social, la pobreza y las circunstancias lo tentaron a hacerse de dinero fácil, pero las cosas salen mal y el pequeño muere, iniciando así una intensa angustia del protagonista que lo llevará a los infiernos de la culpabilidad y el rechazo.
En la sección Una Cierta Mirada tienen lugar tanto directores reconocidos como nuevos creadores. Así, se presentará la cinta “Sangre”, de Amat Escalante (México, 1979), quien fungió como asistente de director en “Batalla en el cielo”. La cinta de Escalante es el encuentro con el destino que trastorna la tranquila cotidianidad de la rutina. Diego es el portero de un edificio de oficinas, un buen día se presenta su hija, quien busca el reconocimiento y aceptación del padre; de esta manera, el protagonista principal se ve envuelto en un nuevo capítulo de su vida que creía cerrado.
En la Semana Internacional de la Crítica, del 12 al 20 de mayo, participarán los corto y mediometrajes mexicanos “Los héroes del tiempo” (2005), de Arturo Ripstein, “Trópico de Cáncer” (2004), de Eugenio Polgovsky, “El pasajero” (2004), de Matías Meyer y “De raíz” (2004), animación de Carlos Carrera. En esta sección sobresale el documental de A. Ripstein, “Los héroes y el tiempo”, sobre la vida de exguerrilleros y expresos políticos de los años sesenta y setenta que 30 años después dan sus testimonios sobre su vida militante, la detención, la tortura y su paso por la cárcel de Lecumberri.
En la sección de Clásicos de Cannes estarán cuatro cintas que destacan por su historia dentro del cine nacional y mundial. Sólo se presentan versiones restauradas o recuperadas, como el caso de “Los olvidados”, cinta de la que en años recientes fue encontrado un segundo final que desechó Buñuel por considerarlo fuera del contexto de su película. También se exhibirán las películas “La perla” (1945), “Enamorada” (1946) y “Salón México” (1948), las tres de Emilio “El Indio” Fernández.
Hace siete años se incluyó la categoría Cinefondation en el Festival de Cannes para dar lugar a la producción de escuelas de cine. Este año, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) proyectará el mediometraje “El violín” (2005), de Francisco Vargas, que aborda el tema de la guerra en el sureste mexicano, en donde un codiciado violín alcanza la dimensión de personaje al formar parte imprescindible de la trama.
En el marco del festival fílmico se abrió una sección dedicada al cine mundial, “Todos los cines del mundo”, que estará dedicada a cintas, nuevas y viejas, estrechamente relacionadas con la identidad nacional de cada país participante. En esta apertura, la delegación mexicana estará compuesta por las películas “Magueyes” (1962) y “La fórmula secreta” (1965), ambas de Rubén Gámez; “Sólo con tu pareja” (1991), de Alfonso Cuarón; “Perfume de violetas” (2000), de Maryse Sistach; así como los cortometrajes “En el espejo del cielo” (1998), de Carlos Salces; “La milpa” (2002), de Patricia Rigen; “De Mesmer con amor, o té para dos” (2002), de Alejandro Lubezki y Salvador Aguirre; “Para vestir santos” (2004), de Armando Casas; “Pata de gallo” (2004), de Celso García; “La nao de China” (2004), de Patricia Arriaga, y “Jai” (2004), de Ariel Zylbersztejn.
Por último, dentro de Mercado de Cine, sección del festival que ofrece un panorama de la industria del cine contemporáneo, estarán las producciones de “Noticias lejanas” (2005), de Ricardo Benet, y “Conejo en la luna” (2004), de Jorge Ramírez-Suárez. Con estos 23 trabajos de la filmografía nacional, prácticamente será la participación más grande de cine mexicano en el Festival de Cannes.
Comentarios a esta nota: Benjamin Solis