La investigadora mexicana María Luisa Benítez Hess será galardonada

Logo del Instituto
Politécnico Nacional

Ciudad de México.- 4 de mayo del 2005.- María Luisa Benítez Hess, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), recibirá hoy el Premio Weizmann-Kahn 2004 a la Mejor Tesis de Doctorado en Innovación Tecnológica, que otorgan la Academia Mexicana de Ciencias y la Asociación Mexicana de Amigos del Instituto Weizmann de Ciencias.

Benítez Hess pertenece al Laboratorio de Terapia Génica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, quien junto con otros investigadores diseñó un sistema que ahorra tiempo, dinero y esfuerzo en procedimientos relacionados con el análisis de moléculas.

En un comunicado, la Académica Mexicana de las Ciencias (AMC) detalló que con el llamado sistema FRET, el costo por reacción disminuye un 90 por ciento en comparación con los métodos actuales.

"Este avance permite obtener el resultado de los experimentos tan sólo una hora después de que se cosechan las células tratadas, lo que a su vez acorta el tiempo en aproximadamente una semana, en comparación con los métodos tradicionales, además de que con él es posible conocer avances del mismo conforme el experimento se desarrolla", indicó Beníntez Hess.

Informó que el costo de cada ensayo, es decir, de cada grupo de reacciones se reduce considerablemente en vista de que no requiere utilizar reactivos para la destrucción celular, la extracción de RNA o la utilización de marcaje radioactivo; tampoco hace uso de enzimas y no necesita experimentos posteriores para la obtención de resultados.

Este sistema fue probado en moléculas de Ácido Ribonucleico Satélite (RNA) dotadas de actividad catalítica del “tobacco ringspot virus” (sTRSV) responsable de las reacciones de corte y empalme necesarias para la replicación de la cadena negativa, denominadas ribozimas recombinantes con estructura “hairpin” (pasador de cabello).

Este tipo de estructura no requiere de cationes divalentes (moduladores fisiológicos de procesos bioquímicos y celulares) para su actividad. Han sido empleadas satisfactoriamente para inhibir la expresión del Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH-1) en linfocitos infectados en cultivo.

Benítez Hess dijo estar sorprendida por haberse hecho acreedora de este galardón, sobre todo porque su investigación "Construcción y desarrollo de un sistema reportero para evaluar en vivo la actividad de ribozimas recombinantes dirigidas contra el Papiloma Virus Humano tipo 16 (HPV-16)" está enfocada a la ciencia básica y no tanto a disciplinas como mecatrónica o robótica.

Esta línea de investigación forma parte de los esfuerzos para la inhibición de la expresión de los genes E6 y E7 del Virus de Papiloma Humano tipo 16, cuya finalidad es frenar el crecimiento de células tumorales cervicales. (Notimex)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply