Se consuma el desafuero de Andrés Manuel López Obrador con 360 votos a favor y 127 en contra

De nada valieron las protestas
contra el desafuero

Ciudad de México.- 7 de abril del 2005.- El pleno de la Cámara de Diputados, erigido en Jurado de Procedencia, aprobó con 360 votos en favor, 127 en contra y dos abstenciones el dictamen de la Sección Instructora que propone "que sí ha lugar" a proceder penalmente contra el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador.

Después de que escuchó los argumentos del subprocurador de Investigación Especializada en Delitos Federales de la PGR, Carlos Vega Memije, y de López Obrador, el pleno decidió quitar el fuero al jefe de gobierno, para que enfrente un proceso por el presunto desacato a un amparo en relación con el predio El Encino.

El debate concluyó con una indefinición sobre si al ser desaforado López Obrador mantiene o no el cargo, pues el dictamen elaborado por la Sección Instructora generó entre los legisladores puntos de vista distintos sobre las conclusiones y los resolutivos.

Lo anterior porque en las conclusiones se asienta que el "imputado quede separado inmediatamente de su cargo como Jefe de Gobierno del Distrito Federal", mientras la declaratoria apunta que será retirado "en tanto esté sujeto a proceso penal y en consecuencia a disposición de las autoridades competentes".

Después de un debate ríspido de más de nueve horas, durante el cual el mismo López Obrador y el subprocurador Carlos Vega Memije expusieron sus argumentos, finalmente concluyó el proceso de desafuero.

En tribuna el secretario de la Mesa Directiva, Antonio Morales de la Peña, leyó los resolutivos del dictamen aprobado en donde se apunta que "ha lugar a proceder penalmente en contra del jefe del Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador".

Lo anterior como consecuencia del procedimiento de declaración de procedencia en que ha quedado acreditada la existencia del delito previsto en el Artículo 206 de la Ley de Amparo, relacionado con el 215 del Código Penal Federal y su probable responsabilidad.

"En términos del párrafo séptimo del Artículo 111 de la Constitución, el C. Andrés Manuel López Obrador queda separado del cargo del Jefe del Gobierno del Distrito Federal en tanto esté sujeto a proceso penal y en consecuencia a disposición de las autoridades competentes para que actúen con arreglo a ley".

El legislador del PAN, al leer el Artículo 3 de las conclusiones del dictamen, expresó que "las determinaciones contenidas en la presente declaratoria de ninguna manera prejuzgan respecto a la existencia del delito y la probable responsabilidad del C. Andrés Manuel López Obrador".

Respecto a los transitorios, el Jurado de Procedencia acordó notificar al servidor público imputado y por oficio al Agente del Ministerio Público Federal, adscrito a la Dirección de Delitos Previstos en las Leyes Especiales de la Procuraduría General de la República (PGR).

También se aprobó informar de inmediato la decisión de retirar el fuero constitucional a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para su conocimiento, así como al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Pablo Gómez Álvarez, coordinador de los diputados del PRD, al término de la lectura de las conclusiones del dictamen inició desde su curul un debate con el presidente de la Mesa Directiva, Manlio Fabio Beltrones, por la redacción de dicho documento y en especial acerca de la pérdida del cargo de López Obrador.

Según Gómez Álvarez, y apegándose a los resolutivos del dictamen, el jefe del gobierno "queda separado del cargo en tanto esté sujeto a proceso penal y en consecuencia a disposición de las autoridades competentes para que actúen con apego a la ley".

Manlio Fabio Beltrones respondió que el caso de López Obrador es similar al de René Bejarano, quien perdió fuero y cargo de diputado local. Los perredistas alegaron que son situaciones diferentes, ya que Bejarano venía sin cargo, sólo con el fuero constitucional.

El grupo del PAN, que había anunciado un voto uniforme de sus diputados en favor del desafuero, al final tuvo un sufragio en contra del dictamen de Regina Vázquez Saut, quien en 2003 también voto contra gravar con Impuesto al Valor Agregado (IVA) alimentos y medicinas.

Del PRI votaron en contra del desafuero Roberto Campa Cifrián, Roberto Vega Galina, Pedro Ávila Nevárez, Cruz López Aguilar y Luis Ramírez Pineda.

También los priístas Manuel García Corpus, Benjamín Sagahón, Hilaria Domínguez, Armando Leyson Castro, Rosalinda Mazari Espín, Sergio Chávez y Sara Rocha; se abstuvo María del Carmen Izaguirre.

Del PVEM votaron contra el desafuero Manuel Velasco Coello, Alejandro Agundis, Francisco Alvarado, Leonardo Álvarez, Jacqueline Argüelles, Maximino Fernández, Luis Antonio González Roldán y Cuauhtémoc Ochoa. (Notimex)

Redacción Azteca 21

Leave a Reply