Nombre del cardenal “in pectore”, que Juan Pablo II nombró en 2003, cubierto de un halo de misterio
![]() |
El arzobispo polaco Stanislao Dsiwisz
puede haber sido el elegido
|
Ciudad del Vaticano.- 6 de abril del 2005.- El Papa Juan Pablo II no comunicó el nombre del cardenal "in pectore", nombrado en octubre de 2003, por lo que estará ausente en el cónclave para elegir al nuevo pontífice, confirmó el portavoz del Vaticano, Joaquín Navaro Valls.
"Puedo confirmar que el Papa, antes de su deceso, no comunicó el nombre del cardenal que se había reservado "in pectore". Por ello, la cuestión no se plantea", declaró el portavoz en conferencia de prensa en la que anunció que el cónclave iniciará el próximo 18 de abril.
Ello porque al cardenal "in pectore" no competen ni deberes, ni el derecho a participar en el cónclave que elegirá al sucesor de Juan Pablo II.
El Papa tiene la prerrogativa de designar a un cardenal "in pectore" por cuestiones políticas o religiosas, y es el único que puede revelar su identidad.
De acuerdo con el Código de Derecho Canónico, mientras el nombre del cardenal in pectore se mantiene en secreto, no está obligado con los deberes y derechos de los cardenales, pero si no es dada a conocer su identidad, ese nombramiento deja de ser válido.
Medios italianos especulaban que ese purpurado "secreto" era el secretario personal de Juan Pablo II, el arzobispo polaco Stanislao Dsiwisz.
También se mencionaba al arzobispo de Hong Kong, Jospeh Zen, y que su nombre no podía ser dado a conocer porque correría riesgos en ese país, donde el gobierno sólo reconoce a la llamada Iglesia oficial y no a la "clandestina", fiel a Roma.
El cardenal "in pectore" fue nombrado en el último consistorio celebrado por Juan Pablo II, en octubre de 2003, cuando cumplió 25 años de pontificado.
En 1998 Juan Pablo II nombró dos cardenales "in pectore" y reveló su identidad en 2001: Marian Jaworski, de Ucrania, donde está abierto un contencioso entre católicos y ortodoxos, y del arzobispo de Riga, Lituania, Janis Pujats. (Notimex)