Con piezas de la época y sones huastecos fue inaugurado en el CCU el “Ciclo de Música Antigua”
![]() |
El sonido de la quinta
huapanguera
y la jarana huasteca
resonará en el recinto
|
Ciudad de México.- 2 de abril del 2005.- Con piezas de la época interpretadas por el grupo mexicano Segrel, que lidera Manuel Mejía, fue inaugurado el Ciclo de Música Antigua, en el que también participarán las agrupaciones La Mar Enfortuna, Alla Francesca y Micrologus.
Con un fuerte sincretismo entre la versería de los sones huastecos y la antigua lírica popular hispánica arrancó el ciclo que permanecerá hasta el 21 de abril en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario (CCU).
El sonido de la quinta huapanguera y la jarana huasteca de Jorge Morenos —músico invitado— se unió a la de los laúdes renacentisa y árabe de Segrel para interpreta música de los cancioneros españoles de los siglos XV y XVI, además de sones huastecos tradicionales.
Para el grupo, fundado en 1996, el conjuntar estos dos estilos es dar muestra de lo antiguo y profundas que pueden ser las raíces musicales que prevalecen en los ritmos populares del país, explicó durante el recital Mejía.
Con el objetivo de llevar a escena el sonido exacto del huapango huasteco, Segrel sumó a sus filas el talento del trovador tamaulipeco Jorge Morenos, quien llegó para compartir con los modernos juglares fandangos y huapangos, cuyo origen también es castizo.
El líder del ensamble de música antigua apuntó que en este nuevo programa han agregado a las interpretaciones del Cancionero de Palacio —que data del siglo XVI—, sones huastecos como La canasta, Xochipizáhuatl y algunas chaconas.
Después de repartir pan y chocolate como parte del recital, Segrel presentó a sus integrantes: Carmen Mastache (soprano), Vladimir Bendixen (violín antiguo), Rafael Pérez Enriquez (viola da gamba), Rodrigo Mejía (percusiones) y Manuel Mejía (director y laúd).
El jueves 7 de abril próximo, la Sala Carlos Chávez del CCU (Insurgentes Sur 3000) recibirá al grupo La Mar Enfortuna, el cual presentará una selección de música sefardí anónima de los siglos X a XV en España. (Notimex)