“160 Años de la Fotografía en México”, un espléndido compendio dirigido por Estela Treviño
![]() |
Una de las más famosas
fotos de Casasola
|
Ciudad de México.- 17 de marzo del 2005.- La historia de la fotografía en México ha servido para delinear el imaginario social de los mexicanos, señaló hoy aquí Estela Treviño, encargada de Investigación del Centro de la Imagen, donde este jueves será presentado el libro "160 Años de la Fotografía en México", que estuvo bajo su dirección.
Tras una investigación que duró aproximadamente seis años y medio, en el tomo se reúnen fotografías de 610 autores de todo el país, además de un completo listado de fichas biográficas que ofrece un panorama exhaustivo, que va desde mediados del siglo XIX, hasta nuestros días.
En el libro, dijo hoy en entrevista con Notimex la coordinadora del proyecto, sólo han quedado fuera aquellos fotógrafos contemporáneos que no pudieron ser contactados, o que debido a su tipo de trabajos, resultaba difícil manejar.
Organizados de manera alfabética con los autores contemporáneos -indicó- se trabajó de manera conjunta, mientras que para las fotografías históricas "nos fuimos por las fotos que eran más ricas en contenidos iconográficos".
La fotografía, recordó Treviño, entró a México a mediados del siglo XIX, posiblemente proveniente de los Estados Unidos o de Europa, a través del puerto de Veracruz.
"En aquellos tiempos, comentó, fueron los viajeros que pasaban por estas tierras, quienes movidos por el exotismo de nuevas culturas, comenzaron a hacer las primeras fotos", aseveró.
Ellos se dedicaron a "hacer los tipos mexicanos", como el aguador, los vendedores o el sereno, además de que al mismo tiempo se va conformando una sociedad burguesa que quiere retratarse y aparece en múltiples retratos con sus vestidos, sombreros y joyas más lujosos.
Posteriormente, afirmó, que con la llegada de la Revolución, en 1910, fueron los hermanos Casasola, quienes principalmente realizaron el registro de lo que sucedía y a través de una especie de agencia se dedicaban a comprar negativos de otros autores, como Manuel Ramos.
Al paso de la historia, junto a la década de los veinte, llegan a México importantes personajes como la italiana Tina Modotti y su esposo, el estadounidense, Edward Weston, quienes imprimen otro tipo de influencia a la fotografía.
"Con ellos, la mirada se nutre con la modernidad y un poco influenciados por la Bauhaus, así como la objetividad alemana y estadounidense", puntualizó.
Esta influencia, explicó Treviño, marcó la partida de fotógrafos mexicanos como Manuel Álvarez Bravo, su esposa Lola, Agustín Jimenez y Aurora Latapí, entre otros.
En el libro que mañana será presentado por Carlos Monsiváis, Graciela Iturbide y Patricia Mendoza, entre otros, junto a la exposición "Indice 160 años de la fotografía en México", se incluyen trabajos que van desde el daguerrotipo, el ambrotipo, el ferrotipo, la plata gelatina, hasta los nuevos procesos digitales.
Este trabajo, observó la directora del proyecto, "servirá para nuevas investigaciones y relecturas posteriores, pues la fotografía no queda en este compendio y necesita seguir evolucionando".
Aparte de recorrer el imaginario colectivo, el tomo, confió Treviño, servirá para crear una especie de conciencia entre la gente por conservar la fotografía, pues dijo, "mucha de la fotografía histórica se encuentra en las cajas de zapatos, de ropa o bolsas de plástico en nuestras casas".
"Cuando no conocemos al autor, no le damos un valor, mucho menos si ya no conocemos al tío o la sobrina que está en la imagen, y muchas veces estas imágenes van a parar a la basura", finalizó. (Notimex)