Home Buenas Noticias Presentan en lengua náhuatl un libro de teatro, original de Fernando Horcasitas
Buenas Noticias - March 3, 2005

Presentan en lengua náhuatl un libro de teatro, original de Fernando Horcasitas

Imagen de un bautizo náhuatl

Ciudad de México.- 2 de marzo del 2005.- De su interés único por el drama de la evangelización en lengua náhuatl durante la época colonial, el investigador Fernando Horcasitas publicó el libro "Teatro náhuatl. Epocas Novohispana y Moderna", de la que la UNAM hizo una segunda edición.

Durante la presentación del libro publicado originalmente hace 30 años por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se comentó que el trabajo inigualable explora el género teatral que poco se conoce y la importancia que tuvo en la Nueva España para la evangelización de los pueblos del país.

El texto lo mismo hace un repaso por los orígenes europeos del teatro, los antecedentes precortesianos, la música, actores y escenarios, que revela los fines que perseguían los misioneros, además de ofrecer noticias y textos en náhuatl con traducción al castellano de 35 obras de teatro con tema bíblico.

En el acto realizado en el marco de la XXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que se lleva a cabo en ese sitio capitalino del 24 de febrero al 6 de marzo, también fue presentado un segundo volumen titulado "Teatro náhuatl. Selección y estudio crítico de los materiales inéditos de Fernando Horcasitas".

La doctora María Sten destacó el valor de las investtigaciones de Horcasitas, trabajo que "incluye 35 piezas de teatro clasificadas por el autor, como teatro misionero antiguo".

Se trata igualmente de "un estudio del teatro en lenguas indígenas de América, así como de las formas dramáticas entre los aztecas, donde analiza además su lengua, cultura, los orígenes del arte dramático medieval español y náhuatl en México", añadió.

Destacó que es un estudio invaluable que también analiza la geografía en que se desarrolló este arte, las órdenes religiosas que lo cultivaron y su papel en la evangelización, así de las causa que motivaron la decadencia de este tipo de teatro.

Comentó que Horcasitas realizó un análisis de 35 obras, las cuales están inspiradas en relatos bíblicos, así como una antología, la más importante, de piezas que comienzan con "La caída de nuestros primeros padres" y concluye con "El juicio final".

La doctora María Sten coordinó, junto con Germán Víveros, el libro "Teatro náhuatl. Selección y estudio crítico de los materiales inéditos de Fernando Horcasitas".

De este tomo, la investigadora y profesora universitaria dijo que recoge algunos de los textos inéditos que Horcasitas dejó con su repentina muerte y que constituirían su segundo gran proyecto, en el que abarcaría los teatros moralizador, mariano, cortesano, de la conquista y pueblerino. Sigue. Tras su fallecimiento, anotó, un equipo de investigadores de la UNAM decidió urgar en las investigaciones que dejó inconclusas Horcasitas y se encontraban en la Universidad de Nueva Orleáns, según fue la decisión del propio autor.

De esa manera se logró dar cuerpo al libro que incluye cuatro obras de teatro recogidas por Horcasitas: "La educación de los hijos", "El mercader", "Las ánimas y los albaceas" y "El portento mexicano", textos que representan valores teatrales y están completos, tanto en náhuatl como en español.

"Incluimos en el libro, además del análisis de cada una de las piezas, una presentación crítica, sin olvidar dos ensayos inéditos de Horcasitas: ‘Experimentos e intentos de escenificación en el teatro náhuatl’ y ‘Notas para una lectura de danzas mexicanas’, sumado a la bibliografía del autor y una reseña de su textos", comentó Sten.

El interés de estos volúmenes, espléndidamente ilustrados en portada con viñetas en las que los evangelizadores trabajan con indígenas, es dar a conocer y difundir algunos textos dramáticos que han sido poco estudiados y otros no conocidos en la historia del teatro mexicano.

Cabe mencionar que el primer volumen de Fernando Horcasitas, "Teatro náhuatl. Epocas Novohispana y Moderna", incluye un prólogo del doctor Miguel León-Portilla, y en ambos trabajos el encargado de la revisión de los textos en náhuatl es Librado Silva Galeana.…

Leave a Reply