“Episodios nacionales: Curso de Historia de México”, una oportunidad para conocernos mejor

Los cursos para aprender de
nuestra historia, son gratuitos

Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21

Ciudad de México. 18 de febrero de 2005. Sin duda, conocer nuestra historia patria es un deber que todos, como ciudadanos mexicanos, necesitamos cumplir básicamente. Sin embargo, la realidad es otra: nos falta tener, como todo pueblo civilizado, una conciencia histórica auténtica, verdadera, libre de leyendas negras y sin el peso del oficialismo para poder aspirar a una democracia amplia y mejor, digna de un país como México.

En este contexto, resulta alentador y benéfico conocer propuestas como la que la delegación Coyoacán, el Museo de sitio Hueytlilatl y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM) han hecho realidad mediante la planeación y desarrollo de actividades académicas de calidad y con un propósito específico: analizar nuestra historia, pasar revista a los hechos relevantes que nos han dado ser y sentido histórico.

De esta manera, las instituciones mencionadas han puesto en marcha, desde la semana pasada, “Episodios nacionales: curso de historia de México”, que está integrado por cinco módulos que abarcan desde la época prehispánica hasta nuestros días.

Con una temática asaz interesante, el curso está dirigido al público en general y tiene las cualidades de ser de calidad y gratuito, animado por un espíritu de difundir nuestros episodios nacionales mediante la colaboración de destacados especialistas en la materia. De hecho, las dos sesiones iniciales han tenido una asistencia cercana a las cien personas, lo que demuestra que la historia no es cosa del pasado, sino una materia actual, vigente y necesaria para un pueblo como el nuestro, negado a sí mismo a su propio devenir histórico.

A continuación, transcribo el temario completo —con ponentes y fechas respectivas—, que nos brinda una idea general de lo que he mencionado más arriba: el curso nos proporciona una visión panorámica de nuestra historia.

Episodios nacionales: curso de historia de México

Módulo I. Una mirada al México antiguo

1. “El nacimiento de las primeras civilizaciones de México: olmecas, teotihuacanos y mayas”, Víctor M. Arribalzaga Tobón, 10 de febrero. 2. “Una mirada al México antiguo”, Víctor Ángel Linares Aguirre, 17 de febrero. 3. “De dioses, rituales y magia: algunos aspectos de la religión en Mesoamérica”, Víctor M. Arribalzaga Tobón, Julio César Cervantes López y Minerva Colín Miranda, 24 de febrero. 4. “Los nahuas, los mayas y los chichimecas: encuentro con los españoles: la Conquista de México”, Minerva Colín Miranda, 3 de marzo.

Módulo 2. La Nueva España entre el medioevo y la modernidad

1. “Orden y justicia en la Nueva España”, Miguel Méndez Munive, 10 de marzo. 2. “El comercio novohispano por el puerto de Veracruz”, Carmina Sánchez Olea, 17 de marzo. 3. “La iglesia virreinal: una economía terrena para ganar el cielo”, Julio César Cervantes López, 7 de abril. 4. “Lenguajes de una sociedad: temas de arte virreinal”, Lenice Rivera Hernández, 14 de abril.

Módulo 3. Siglo XIX: cuando México se hizo nación

1. “La ciudad de México y la Independencia”, Miguel Méndez Munive, 21 de abril. 2. “El fenómeno epidémico en la ciudad de México”, Tomás Rivas Gómez, 28 de abril. 3. “Y los segundos se volvieron eternos… breves apuntes de la fotografía en México”, Rafael Hernández Ángeles, 5 de mayo. 4. “De las mulitas a la electricidad: el tranvía en la ciudad de México”, Diana Guadalupe Pérez Moncada, 12 de mayo.

Módulo 4. De la calma a la tempestad: Porfiriato y Revolución

1. “La primera modernidad”, Adriana Sally Rojas Martínez, 19 de mayo. 2. “La mujer imaginada: estampas femeninas en el México del Porfiriato”, Marta M. Gil Moreno, 26 de mayo. 3. “Levantando el vuelo: entre la aerostática y la aviación”, Erik Hernández Domínguez, 2 de junio. 4. “De las fiestas del Centenario a la Decena Trágica. La ciudad de México como escenario político”, Elsa Aguilar Casas, 9 de junio. 5. “Revolución mexicana: caudillos y proyectos de nación”, María Luisa Amezcua Bravo, 16 de junio.

Módulo 5. Lo contemporáneo de nuestro México

1. “Primero soy mexicano: viviendo entre magueyes, charros y canciones”, Grisell Ortega Jiménez, 23 de junio. 2. “De balazos y trancazos: conflictos sociales en los 60”, Martha Pacheco Hinojosa, 30 de junio. 3. “La metáfora arquitectural en la historia de la cocina mexicana”, Salvador Castro, 7 de julio. 4. “El brazo al norte, el corazón al sur: migración y sociedad mexicana”, Sandra Luna, 14 de julio. 5. “Evolución de los partidos políticos en México”, Aleida de la Paz, 21 de julio. 6. “México frente y dentro de un mundo globalizado”, María del Rayo González Vázquez, 28 de julio. En este último día también se hará la clausura del curso.

Las sesiones se llevarán a cabo los jueves, de 17 a 19 horas, durante seis meses, de febrero a julio de 2005, en el Museo de sitio Hueytlilatl, ubicado en la calle Plazuela de los reyes sin número, en Coyoacán, el número telefónico es el 54 21 11 47. La coordinadora académica del curso es la maestra María del Rayo González Vázquez, a quien se le puede llamar al 56 16 38 08, extensión 242. Asimismo, puede solicitar más informes con Azucena Coronado, del INEHRM, en el correo electrónico: acoronado@segob.gob.mx.

Comentarios a esta nota: Gregorio Martínez Moctezuma

Redacción Azteca 21

Leave a Reply