Genera pérdidas millonarias contrabando vehicular

La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) asegura que alrededor del 30% del parque vehicular de camiones en México es ilegal, es decir entre 80 mil  y 90 mil unidades, cuya introducción a territorio mexicano ha representado pérdidas a la industria fabricante por cerca de cinco mil millones de dólares.
 Desde hace varios años la ANPACT enfrenta los efectos perniciosos que genera el contrabando, la competencia desleal, los precios dumping y la falta de renovación de buena parte del parque vehicular.
 Al respecto la asociación ha venido insistiendo en la necesidad fundamental de impulsar la renovación vehicular mediante la chatarrización de unidades cuyo  promedio de utilidad es de 17 años.
Juan José Guerra, presidente ejecutivo de la ANPACT, considera que la constante renovación vehicular incentivaría la dinámica del sector cuyo potencial anual de producción es de hasta 40 mil unidades, con ventas mensuales en promedio de entre mil 500 a dos mil vehículos.
El reporte más reciente que corresponde al mes de enero de 2005 indica que la industria fabricante de camiones, tractocamiones y autobuses de México registró un incremento en las ventas del 23.9% con respecto al mismo periodo del año anterior.
En materia de producción fueron ensambladas cinco mil 696 unidades, un total de mil 171 unidades más, lo que representó un crecimiento del 25.9% en comparación con enero de 2004. Respecto a diciembre del mismo año, la  producción de unidades pesadas significó un aumento del 9.4 por ciento.
En  el ámbito de la producción estos resultados implican que por octavo mes consecutivo hay una evolución positiva, con  firmas establecidas en México que lograron ensamblar más de cinco mil unidades por mes.
En materia de comercio exterior  prevalece  la tendencia al crecimiento con un total de tres mil 409 unidades comercializadas en mercados foráneos. Esta cifra representa un incremento del 9% con respecto a enero de 2004 y de 27.9% comparado con el volumen de diciembre pasado, siendo asimismo el segmento de tractocamiones el que sobresale con el envío mensual de mil 945 unidades, representando con ello una diferencia favorable de 41.8 por ciento.
A COLACIÓN
El Sistema de Información del Sector Automotor Mexicano (SISAM), establece en su reporte de exportaciones anuales, que la industria automotriz tuvo un crecimiento del 7.1% durante 2004, con ingresos por 32 mil 066 millones de dólares por exportaciones y una balanza superavitaria con 10 mil 100 millones de dólares.
La consultora especializada del sector que dirige el economista Félix Rojas Cruz resalta que de acuerdo con el análisis de información proveniente del Banco de México, durante el año pasado, el sector de autopartes fue el más dinámico de la industria automotriz al incrementar en 22.1% los envíos a mercados externos, con ganancias equivalentes a 13 mil millones de dólares.
 Una buena noticia es que, de acuerdo con los volúmenes vendidos por la industria automotriz, el sector participa con el 17.3% de las exportaciones totales de México.
SERPIENTES Y ESCALERAS
 Siguiendo con otro tema igualmente relacionado con la industria de vehículos y la automotriz tenemos que México requiere invertir más de 8 mil millones de pesos para producir un diesel de bajo contenido de azufre equivalente al que se produce en Estados Unidos y Europa.
 En el programa de mediano plazo de Pemex se incluye una inversión para desarrollar un diesel de bajas emisiones de azufre, de menos de 30 partes por millón, que estaría listo antes de 2010.
 Hace un par de días, Adriana Lobo, directora del Centro de Transporte Sustentable, pidió a la paraestatal que asuma el compromiso de llevar a  cabo la inversión necesaria para tener un combustible menos contaminante como prioridad para la calidad del aire en las grandes ciudades y  para la propia competitividad del autotransporte de carga y pasaje mexicanos.
 Estos recursos son, junto con la pronta renovación del parque vehicular a diesel y la mayor utilización de transporte público, la única alternativa para acabar con los altos niveles de contaminación que existen en la Ciudad de México y en otras urbes importantes del país.
 Actualmente el parque vehicular a diesel de la zona metropolitana del Valle de México contribuye con el 71% de las emisiones de partículas menores a 2.5 micras y con el 42% de los óxidos de nitrógeno del sector transporte, importante fuente generadora de ozono.
 En cuestión de la contaminación ambiental, sobre todo la del aire, en México  estamos expuestos a plazos fatales que nos obligan a la búsqueda de soluciones reales con rápidos resultados.
 Recordará amigo lector que a mediados de enero, Andrés Manuel López Obrador, jefe de Gobierno del Distrito Federal, presentó “El Proyecto de Retroadaptación de Sistemas de Control de Emisiones en Vehículos a Diesel en la Ciudad de México”,  se trata de un programa inédito en el mundo, ya que es la primera vez que se prueba en una ciudad con las dimensiones y la altitud del Distrito Federal.
Retrofit es un esfuerzo conjunto del Gobierno Federal y del Distrito Federal, así como de la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, ligado al Centro de Transportes Sustentable, dirigido por Adriana Lobo. El proyecto se encuentra en una fase experimental con pruebas en 20 unidades de transporte público que utilizarán una novedosa tecnología de combustión y un diesel de mínimo nivel de contaminación. El resultado puede abrir una ventana de posibilidades para el transporte público además de que los beneficios podrían extenderse hacia los  vehículos de carga pesada, autobuses, tractocamiones y automóviles particulares.
 El presupuesto para el proyecto es de 511 mil  dólares, de los cuales la EPA aportará 350 mil  y World Resources Institute–EMBARQ, a través del Centro de Transporte Sustentable, los 161 mil dólares adicionales.
 Nos resta esperar a que este proyecto cuaje resultados importantes para que pueda servir de alternativa  para todas las urbes  del país que evidencian enormes signos de contaminación ambiental producto del crecimiento desordenado de vehículos y automóviles. Hoy la contaminación del aire no es exclusiva de la Ciudad de México,  Guadalajara o Monterrey, la padecen por igual Morelia, Puebla, Cuernavaca,  León; y muchas más ciudades. 
 Ojalá  que la ANPACT logre la chatarrización que pretende y que Retrofit realmente funcione.
Agradezco sus comentarios a:claulunpalencia@yahoo.com

Redacción Azteca 21

Leave a Reply