Aramburuzabala Larregui: ejemplo de éxito

Sin duda hay un revuelo suscitado por el próximo enlace matrimonial entre María Asunción Aramburuzabala Larregui, empresaria y Anthony Garza, embajador de Estados Unidos en México.
            La relación que el Jet Set mexicano conocía desde hace tiempo es revelada a los medios de comunicación con la confirmación de los esponsales en los primeros meses de 2005.
            Si usted se pregunta, por qué este enlace, el de Aramburuzabala y Garza, ha capturado la atención de la prensa, ha sido tan comentado entre los empresarios, en el medio financiero, y seguramente ocupará varias páginas y portadas de diversas revistas del corazón, la respuesta es muy sencilla: Aramburuzabala es una de las empresarias más ricas y poderosas de México y Garza es un diplomático de alto nivel que representa los intereses de su país, Estados Unidos.
            La historia de Aramburuzabala es muy interesante y denota ante todo, la capacidad de liderazgo e inteligencia de una mujer joven que aparece en las listas de los multimillonarios de Forbes; en las listas de las empresarias más ricas del mundo de Fortune; y en los primeros sitios en Global Women's Business Network.
            En la lista que elabora Forbes sobre  las mujeres más influyentes  destaca el nombre de la mexicana Aramburuzabala Larregui. Ella brilla junto a otras grandes influyentes como Condolezza Rice, secretaria de Estado de Estados Unidos; la Reina Sofía; Sonia Ghandi, líder del Partido del Congreso indio; Ana Patricia Botín, empresaria española; Hillary Clinton, senadora demócrata; Laura Bush, primera dama de Estados Unidos; la Reina Rania de Jordania y la empresaria brasileña Carla Cico, presidenta de Brasil Telecom.
A COLACIÓN
            Aramburuzabala pertenece a una generación que heredó la fortuna de los padres, pero que ha sabido demostrar preparación, talento y olfato para los negocios, para la  diversificación de las inversiones y del sentido de riesgo.       
            El caso de Aramburuzabala es muy parecido al de Emilio Azcárraga Jean otro joven empresario que heredó la fortuna del padre Emilio Azcárraga Milmo, y quien, contra enormes interesados creados, supo sacar  adelante la herencia, la saneó y la condujo por la  senda de las utilidades para seguir escalando puestos en las listas de Forbes y Fortune.
            Los dos tienen puntos en concreto, porque en los últimos años de los noventa cuando fallecieron sus respectivos padres (Pablo Aramburuzabala Ocaranza lo hizo  en 1995 y Emilio Azcárraga Milmo en 1997) siendo muy jóvenes recibieron el enorme reto de demostrar su capacidad empresarial.
            María Asunción nació el 2 de mayo de 1963 en la ciudad de México, tiene una licenciatura de contabilidad por el ITAM; es divorciada, tiene dos hijos y su rostro ha ocupado las portadas de las revistas que hablan del liderazgo de la mujer en los negocios y en  las finanzas.
            El año pasado  la revista Fortune la señaló como la "mujer más poderosa de México y una de las principales ejecutivas del sector cervecero mexicano", ya que el Grupo Modelo obtuvo ingresos por tres mil 600 millones de dólares y ganancias por  429 millones de dólares en 2003.
            La visión de Aramburuzabala no se ha limitado únicamente al Grupo Modelo sino que con el cambio de mentalidad de ésa nueva generación que asumió los negocios en los noventa se ha arriesgado a diversificar y ha explorar en otro tipo de inversiones.
            El emporio de Aramburuzabala se extendió hacia Grupo Televicentro al asociarse con Azcarraga Jean con el 16.7 por ciento de las acciones de control de Grupo Televisa. También fundó Tresalia Captal, Kio Networks y BCPA de bienes raíces.   Cada paso le ha redundo en mayores beneficios.
GALIMATÍAS
Cervecería Modelo, S.A. fue formalmente establecida el  8 de marzo de 1922 pero fue inaugurada tres años después como el grupo cervecero más aventurado y cuya zona de influencia fue inicialmente la Ciudad de México y sus alrededores.
La primera marca producida en sus instalaciones fue Modelo y un mes después se introdujo Corona.
Así es que Modelo ha crecido en la mesa de muchos mexicanos formando parte de varias generaciones. La expansión habla por sí sola: en 1925 la capacidad de producción del grupo fue de 10 millones de litros, en 2002 produjeron 46 millones de hectolitros. De las 250 personas que formaron la fábrica -cuando fue fundada-, nació un emporio industrial que en la actualidad emplea a más de  44 mil personas, 20 mil  trabajan en las áreas de operación y servicios, y 24 mil 36 en distribución y ventas.
De acuerdo con información proporcionada por el grupo, Cervecería Modelo expandió su infraestructura por medio de dos vías: la adquisición de empresas previamente establecidas y la construcción de plantas propias. Las instalaciones compradas fueron:  1) Cervecería del Pacífico, en Mazatlán, Sinaloa, y Cervecería La Estrella, en Guadalajara, Jalisco (ambas adquiridas en 1954); 2) Cervecería Modelo del Noroeste, en Ciudad Obregón, Sonora, creada en 1961 a partir de la asociación mayoritaria de Modelo con la empresa Inversiones y Fomento del Noroeste, S.A; 3) Cervecería Modelo de Torreón, Coahuila, resultado de la liquidación de la Compañía Cervecera de la Laguna; 4) Cervecería Yucateca, adquirida en 1979.
La primera de las plantas construidas por Modelo con ingeniería propia fue la Cervecería Modelo de Guadalajara, en 1964, seguida de la Compañía Cervecera del Trópico, localizada en Tuxtepec, Oaxaca, en 1979, la cual inició operaciones hasta 1984, y Compañía Cervecera de Zacatecas, cuyas obras comenzaron en 1991 y su primera etapa entró en funcionamiento en 1997.
En los resultados más recientes encontramos que para los primeros nueve meses de 2004, Grupo Modelo obtuvo un crecimiento de 2.3 por ciento en el volumen total de cerveza respecto al mismo periodo del año anterior.
En el mercado nacional las ventas  registraron un alza de 0.2 por ciento, mientras que las exportaciones de cerveza continuaron con una  tendencia positiva al subir  7.6 por ciento, impulsadas por una mayor demanda de Estados Unidos, Europa y  Asia.  Las ventas netas durante 2004 aumentaron 6.9 por ciento.
La empresa ha mantenido una solidez financiera a través de una estructura de capital sin deuda a largo plazo y con pasivos operacionales a corto plazo por 4 mil 207 millones de pesos.
Sin duda hablamos de un caso de raigambre  mexicana que esperamos se conserve, siga consolidándose y creando más empleos. Enhorabuena para María Asunción.
Agradezco sus comentarios a: claulunpalencia@yahoo.com

Redacción Azteca 21

Leave a Reply