Prueban con cierto éxito nueva vacuna contra el cáncer
![]() |
Se abre una nueva
puerta a la esperanza
|
Berlín, Alemania.- 16 de enero del 2005.- (Notimex) Investigadores alemanes probaron una vacuna, mediante la cual reactivan el sistema inmunológico y combate de forma eficiente las metástasis del cáncer, informó hoy el director del Departamento de Inmunología Celular, Volker Schirrmacher.
Señaló que logró por primera vez romper el mecanismo de defensa de la células del cáncer, pero la vacuna es compleja, ya que los intentos iniciales de hacerla a base de células cancerosas sencillas aunque debidamente preparadas no tuvo ningún efecto.
La terapia inmunológica a través de la vacuna mostró buenos resultados, ya que de 200 pacientes enfermos de cáncer, el 28.5 por ciento experimentó una mejoría en su esperanza de vida, en comparación con los que no recibieron la vacuna, destacó.
Dijo que las células que producen tumores poseen un mecanismo que les permite "camuflajearse" y pasar inadvertidas para el sistema de defensa del organismo, de forma que pasan desapercibidas y pueden anidarse en cualquier parte del cuerpo.
Agregó que junto a sus colegas del Departamento de Inmunología Celular del Centro Alemán de Investigación del Cáncer, inocularon a pacientes una vacuna a base de células tumorosas, a las que se mezcló con un virus que afecta a pájaros y que es inocuo para el hombre.
Apuntó que las células tumorosas fueron desactivadas por medio de radiaciones y se le inyectaron a los pacientes bajo la piel, por lo que el Virus de la enfermedad se multiplicó en células cancerosas, inhibió el crecimiento del tumor y estimuló el sistema inmunológico.
De esa manera se presentaron al sistema inmunológico del cuerpo humano antígenos específicos contra los tumores, y éstos pueden ser reconocidos por su ácido ribonucleico de doble franja, que tiene el efecto de actuar como una señal de peligro, destacó el investigador.
Schirrmacher manifestó que la terapia inmunológica contra el cáncer por medio de virus es solo una de las muchas vías que en la actualidad se investigan para sanar esa enfermedad.
El científico e investigador del cáncer, Christoph Huber, apuntó que los buenos resultados que se obtuvieron hasta ahora con esa vacuna constituyen un estímulo.
El Doctor Huber, quien coordinó hasta hace poco las investigaciones de inmunoterapia contra el cáncer que se llevan a cabo en Alemania, advirtió que es muy pronto para considerar que se logró un vuelco en la investigación de esa enfermedad.
Declaró que el procedimiento terapéutico para la vacunación contra el cáncer puede tardar por lo menos 10 años, ya que hasta el momento, las autoridades médicas de Alemania no aprobaron el uso de vacunas para combatir esa enfermedad.
Otros científicos alemanes trabajan en la investigación para lograr la inmunoterapia con sustancias procedentes de antígenos de variedades específicas de cáncer.
Ese procedimiento es menos complejo y tardado pero hasta el momento no logró el mismo nivel de éxitos que en la vacuna en la que trabajan los científicos del Departamento de Inmunología Celular.
Schirrmacher apuntó que con ese preparado, los pacientes reciben antígenos relevantes que se obtuvieron en procedimientos de laboratorio mediante cultivos, pero la preparación de esas sustancias tarda por lo menos dos meses.
Al menos 10 millones de células se cultivan en el laboratorio y deben ser objeto de una cuidadosa limpieza, ya que su inoculación en el cuerpo humano se debe de llevar a cabo entre cuatro y ocho veces cada cuatro semanas, dependiendo de la severidad del tumor.
Apuntó que los efectos colaterales se mantienen dentro de límites aceptables, ya que los pacientes experimentaron ocasionalmente dolores de cabeza o un poco de fiebre.
Refirió que tienen la expectativa de que la actuación conjunta de los antígenos del tumor y los componentes del virus no solamente puedan destruir metástasis sino poner en marcha un proceso de aprendizaje en el sistema inmunológico.
Cuando vuelvan a presentarse antígenos de tumor, el sistema inmunológico del cuerpo debe interpretar su presencia como una señal de peligro y desencadenar una cascada de diversas reacciones de defensa.
La vacuna se probó hasta ahora en pacientes de cáncer de riñón, de seno, de intestino y de piel así como en el área de la cabeza y el cuello.
Destacó que de 18 pacientes que fueron operados porque tenían un cáncer avanzado en la zona de la cabeza y/o el cuello, el 61 por ciento de ellos seguía vivo y en buenas condiciones después de cinco años de haber sido vacunados.
Sin embargo, los pacientes que fueron tratados con la radiación y la quimioterapia usuales solo sobrevivió en ese lapso el 38 por ciento.