Home Buenas Noticias Extraordinaria exposición de unos cromos de leyenda
Buenas Noticias - January 13, 2005

Extraordinaria exposición de unos cromos de leyenda

Imagen muy mexicana donde
aparece el mítico Indio Fernández

Ciudad de México.- 13 de enero del 2005.- (Notimex).- La exposición pictórica "La leyenda de los Cromos. El arte de los calendarios mexicanos del siglo XX en Galas de México", que se inauguró la víspera en la galería del vestíbulo del Auditorio Nacional, rinde un homenaje a las grandes figuras del espectáculo nacional de los años 30 a 60.

Dicha muestra, conformada por 24 piezas y que podrá ser apreciada por el público en ese recinto a partir de hoy y hasta el 15 de mayo próximo, está dedicada a aquellos personajes de la llamada Epoca de Oro del cine nacional, y forma parte de la colección privada del Museo Soumaya.

Célebres artistas como María Félix, Emilio "El Indio" Fernández y Dolores del Río, entre otros, inspiraron a pintores como Jesús de la Helguera, Armando Drechsler y Angel Martín, para la realización de los calendarios que en su tiempo sirvieron de medio propagandístico para transformarse en una corriente subalterna de las artes pictóricas.

Los encargados de presidir la ceremonia de inauguración fueron Soumaya Slim de Romero, directora del Museo Soumaya; el artista plástico Juan Soriano; Carlos Hajj, director general de Galas México; Angel Martín, pintor participante en la muestra; y María Cristina Cepeda, directora del Auditorio Nacional.

Durante el acto, Slim de Romero habló sobre la tradición de los calendarios murales en los comercios mexicanos, entre las décadas de los 30 y 60, como regalo que ofrecían las pequeñas empresas para hacerse promoción, y que con el tiempo, se volvieron signos de identidad de la cultura mexicana.

Así, añadió, "tanto en la mitificación de estrellas del espectáculos, como en temas del pasado indígena, folclore, religión y nacionalismo, las artes gráficas contribuyeron con el poder replicante de sus estampas, portadas y carteles".

Subrayó que a través del papel impreso ofrecido en gran variedad de formatos y presentaciones, los rostros y los cuerpos inalcanzables de las luminarias entraron a la modesta cotidianidad de sus admiradores, quienes les construyeron cono nichos las paredes de sus recámaras, el álbum de recortes y hasta el cuaderno escolar.

 

Dicha muestra, conformada por 24 piezas y que podrá ser apreciada por el público en ese recinto a partir de hoy y hasta el 15 de mayo próximo, está dedicada a aquellos personajes de la llamada Epoca de Oro del cine nacional, y forma parte de la colección privada del Museo Soumaya.

Célebres artistas como María Félix, Emilio "El Indio" Fernández y Dolores del Río, entre otros, inspiraron a pintores como Jesús de la Helguera, Armando Drechsler y Angel Martín, para la realización de los calendarios que en su tiempo sirvieron de medio propagandístico para transformarse en una corriente subalterna de las artes pictóricas.

Los encargados de presidir la ceremonia de inauguración fueron Soumaya Slim de Romero, directora del Museo Soumaya; el artista plástico Juan Soriano; Carlos Hajj, director general de Galas México; Angel Martín, pintor participante en la muestra; y María Cristina Cepeda, directora del Auditorio Nacional.

Durante el acto, Slim de Romero habló sobre la tradición de los calendarios murales en los comercios mexicanos, entre las décadas de los 30 y 60, como regalo que ofrecían las pequeñas empresas para hacerse promoción, y que con el tiempo, se volvieron signos de identidad de la cultura mexicana.

Así, añadió, "tanto en la mitificación de estrellas del espectáculos, como en temas del pasado indígena, folclore, religión y nacionalismo, las artes gráficas contribuyeron con el poder replicante de sus estampas, portadas y carteles".

Subrayó que a través del papel impreso ofrecido en gran variedad de formatos y presentaciones, los rostros y los cuerpos inalcanzables de las luminarias entraron a la modesta cotidianidad de sus admiradores, quienes les construyeron cono nichos las paredes de sus recámaras, el álbum de recortes y hasta el cuaderno escolar.

Leave a Reply