XLIV Muestra Internacional de Cine

Cartel de la muestra

Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21

Del 11 al 27 de noviembre en la Cineteca Nacional

Ciudad de México. 11 de noviembre del 2004. "En los últimos treinta años, muchas generaciones de cinéfilos han quedado marcadas por las Muestras Internacionales de Cine de la Cineteca Nacional, mismas que han contribuido de manera definitiva a brindar al público mexicano un espectro más amplio de la oferta fílmica mundial, más allá de la cartelera hollywoodense", indicó Ana Cruz Navarro, directora de Programación y Difusión de la Cineteca Nacional, durante la presentación de la programación de la Muestra.

"Hoy, en este noviembre en el que festejamos la XLIV Muestra Internacional de Cine, celebramos la continuidad de este acontecimiento cinematográfico que nos ha mantenido al tanto del devenir histórico y del proceso de cambio y la transformación de un arte tan universal que no puede permanecer ajeno a los vaivenes del orden internacional", agregó.

"La selección de películas que integran esta XLIV Muestra Internacional de Cine es un abanico de reflejos provenientes de los lugares más distantes y distintos del orbe, a través de los cuales las historias personales narran las historias de los pueblos", añadió.

Cruz Navarro mencionó que entre las películas que integran la programación de la Muestra se encuentra "La General", comedia clásica del cine mudo estadounidense realizada por Buster Keaton en 1926. En ella, Keaton, el héroe cómico, protesta contra la guerra y se erige como un crítico del sistema norteamericano.

Los cinéfilos también podrán ver "Después de la medianoche", del italiano Davide Ferrario, de 2003, un homenaje al arte cinematográfico en general y a Buster Keaton en particular. "Héroe", dirigida por Zhang Yimou, cinta que narra una antigua leyenda china en un formato que hace alarde de las nuevas tecnologías.

La cinematografía nacional estará presente con Felipe Cazals, director de "Digna hasta el último aliento", y José Buil, con "Manos libres", segunda parte de la trilogía de películas que inició con "Perfume de violetas".

El veterano realizador español Manuel Gutiérrez Aragón presenta "La vida que te espera", una película que nos habla de costumbres y miedos ancestrales. El checo Vladimir Michálek dirige "Por siempre joven", la cual aborda el tema de la tercera edad. De Francia llega "Las bordadoras", de Éléonore Faucher, filme exquisito y delicado, a semejanza del hilo que utilizan las mujeres que bordan para los almacenes de la alta costura de París.

Tony Gatlif, director francés de origen gitano-argelino, presenta "Exilios", película merecedora del premio al mejor director en el más reciente Festival de Cannes que descubre los complejos problemas de la migración, la discriminación y la transculturización en Francia. De Armenia llega "Vodka limón", pieza fílmica de valor autobiográfico, obra de un director kurdo iraquí que conoce los horrores de la guerra: Hiner Saleem.

Carlos Saura dirige "El séptimo día", filme sobre la violencia y los oscuros laberintos del alma humana. El marroquí Faouzi Bensaïdi debuta como director con "Mil meses", la historia de Mehdí, un niño de siete años responsable de resguardar la silla de un profesor. "Todo sobre mi padre" es un documental de Even Benestad, realizador nacido en Noruega, quien revela frente al espectador el doloroso descubrimiento de la figura paterna.

La funcionaria indicó que "La primavera de una infidelidad", de Tian Zhuangzhuang, "Solo contra sí mismo", de Mikael Hafström, "Intervención divina", de Elia Suleiman, son las cintas que completan el programa.

Finalmente, Cruz Navarro comentó: "A partir de 1971, año en que tuvo lugar la Primera Muestra Internacional de Cine, ésta se convirtió en un referente obligado de corrientes, autores, tendencias y pensamientos no sólo del séptimo arte, sino de los eventos más relevantes del acontecer humano. Por las pantallas cinematográficas hemos visto desfilar la historia del mundo, desde la aparición del hombre sobre la Tierra hasta el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, pasando por dos guerras mundiales, los asesinatos de presidentes y zares, la formación y desaparición de bloques políticos y dictaduras, la llegada del hombre a la Luna, los primeros brotes de Sida, la extinción de especies animales, la caída del Muro de Berlín y la incansable búsqueda del amor, la libertad y la paz mundial por parte de hombres y mujeres. Dejemos que el cine siga siendo nuestro referente histórico, y que con sus reflejos nos siga alimentando la memoria y el alma", concluyó.

La XLIV Muestra Internacional de cine también se exhibirá en la zona metropolitana de la ciudad de México en las siguientes salas: Cinemex Masaryk, Mundo E, Altavista, Coapa e Insurgentes; en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, en la Facultad de Arquitectura, en el Cinematógrafo del Chopo, en la FES Acatlán y en la ENEP Aragón, de la UNAM; en Medicina y Zacatenco, del IPN; en la UAM Azcapotzalco; en los Cinemas Lumiere Reforma y Texcoco; en Cinépolis Perisur, Diana e Interlomas; en Cinemark Bosques y CNA, y en Cinemanía Plaza Loreto.

Asimismo, la Muestra tendrá una exhibición a nivel nacional en el Teatro Morelos, de Cuernavaca, del 26 de noviembre al 12 de diciembre; en el Cinema Universidad de Aguascalientes, del 2 de noviembre al 14 de diciembre; en el Cine Foro, de Guadalajara, Jalisco, del 7 al 30 de enero; en Cinépolis, de Morelia, Michoacán, del 28 de enero al 8 de febrero; en la Sala Miguel N. Lira, de Tlaxcala, del 3 al 14 de febrero; en la Cinemateca Luis Buñuel, del 10 al 21 de febrero, en los Cinemas Lumiere, del 11 al 22 de febrero, y en el Auditorio Universitario, de la Universidad de las Américas, del 14 al 25 de febrero, todas en Puebla; en el Teatro Ágora de la Ciudad, de Xalapa, Veracruz, del 19 de febrero al 2 de marzo; en el Teatro Álvaro Carrillo, de Oaxaca, del 25 de febrero al 8 de marzo; en Chiapas, en el Teatro Emilio Rabasa, de Tuxtla Gutiérrez, del 3 al 14 de marzo, y en el Teatro Daniel Zebadúa, de San Cristóbal de las Casas, del 5 al 16 de marzo; en la Sala Antonio O. Ramírez, de Villahermosa, Tabasco, del 11 al 22 de marzo; en el Cine Universidad, de Campeche, del 18 al 29 de marzo; en el Teatro Mérida, en la ciudad capital de Yucatán, del 24 de marzo al 4 de abril, y en la Sala de Arte, de Chetumal, Quintana Roo, del 31 de marzo al 11 de abril.

También se podrá ver en el Teatro Guillermo Romo de Vivar, de Pachuca, Hidalgo, del 7 al 18 de enero; en el TEC Campus Naucalpan, Estado de México, del 13 al 24 de enero; en la Cineteca de Monterrey, Nuevo León, del 18 de enero al 10 de febrero; en Cinépolis, de Saltillo, del 4 de enero al 15 de febrero, y en el de Torreón, Coahuila, del 8 al 19 de febrero; en la Cineteca Municipal, de Durango, del 12 al 23 de febrero; en la Promotora Cultural de Zacatecas, del 17 al 28 de febrero; en Cinépolis, de San Luis Potosí, del 23 de febrero al 6 de marzo; en la Sala de Arte, de Ciudad Victoria, del 1 al 12 de marzo, y en Cinépolis, de Tampico, Tamaulipas, del 5 al 16 de marzo; en el Teatro Principal, de Guanajuato, del 10 al 21 de marzo, y en Cinépolis, de León, Guanajuato, del 11 al 22 de marzo; en el Cineteatro Rosalío Solano, de Querétaro, del 17 al 28 de marzo, y en Cinépolis, de Tijuana, Baja California, del 24 de marzo al 4 de abril.

Por Gregorio Martínez Moctezuma
Corresponsal Azteca 21

Redacción Azteca 21

Leave a Reply