El Premio Internacional Alfonso Reyes a José Emilio Pacheco
![]() |
El Premio Internacional
|
Por Gregorio Martínez Moctezuma Corresponsal Azteca 21
Ciudad de México. 26 de octubre de 2004. El escritor mexicano José Emilio Pacheco fue distinguido con el Premio Internacional Alfonso Reyes, por su trayectoria literaria y por su labor como difusor de la cultura latinoamericana en el extranjero a través de su obra, en una ceremonia efectuada en el Museo de Arte Contemporánea (MARCO) de Monterrey, tierra natal del autor de "Ifigenia cruel".
El Premio Internacional Alfonso Reyes está dotado con 600 mil pesos y es otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Sociedad Alfonsina Internacional, el gobierno de Nuevo León, la Editorial Siglo XXI y Ediciones Castillo.
El Premio le fue entregado al polígrafo mexicano por el gobernador de Nuevo León, José Natividad González Parás, ante la presencia de Saúl Juárez, director general del INBA, Alí Chumacero, presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional, Alfonso Rangel Guerra, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, y el escritor Jaime Labastida.
Saúl Juárez señaló las semejanzas entre Alfonso Reyes y José Emilio Pacheco: "Para ambos, el lenguaje, la patria verdadera de los escritores, es el único ámbito posible donde el mundo se revela, ya sea en la sabiduría casi dactilar que concentra el poema o en los largos meandros por los que la prosa nos arrastra a los mares de las ideas. Ambos son lectores omnívoros e infatigables, amigos generosos, guías en la lectura, incitadores, agitadores.
"Pacheco -ha dicho Monsiváis- es Alfonso Reyes más la historia contemporánea, más la conciencia histórica, más Henríquez Ureña, más la poesía anglosajona, más la sabiduría hemerográfica, más, sobre todo, José Emilio Pacheco. Lector de realidades que ha enseñado a conocer en sus más mínimos detalles, ha abierto derroteros en la literatura y ha seguido con fidelidad un principio compartido con Reyes, en cuyo nombre hoy le reconocemos: dar la prédica de sus amores con la palabra incitando, perpetuamente, a quienes le rodean para seguir las líneas de un libro interminable, cuajado de vasos comunicantes que lo mismo llevan de un poema a un ensayo, de una novela a los principios filosóficos de los clásicos", añadió el titular del INBA.
El Premio Internacional Alfonso Reyes fue instaurado por iniciativa de Francisco Zendejas en 1972, en homenaje al escritor regiomontano, como reconocimiento a la obra ejemplar que surgió de su pluma. Se entregó por primera vez en 1973 a Jorge Luis Borges. Posteriormente lo han recibido, entre otros, Marcel Bataillon, Alejo Carpentier, André Malraux, Jorge Guillén, Carlos Fuentes, Ernesto Mejía Sánchez, Jacques Soustelle, José Luis Martínez, Rubén Bonifaz Nuño, Octavio Paz, Alí Chumacero, Gutierre Tibón, Ramón Xirau, Laurette Sejourné, Adolfo Bioy Casares, Andrés Henestrosa, Arnaldo Orfila Reynal, Joaquín Diez-Canedo, Germán Arciniegas, Juan José Arreola, Arturo Uslar Pietri, Miguel León-Portilla, Rafael Gutiérrez Girardot y Harold Bloom.
El galardonado
José Emilio Pacheco nació el 30 de junio de 1939. Ha escrito cuento, poesía, novela y ensayo. Estudió derecho y filosofía en la UNAM. En 1957, junto con Carlos Monsiváis, dirigió el suplemento de la revista "Estaciones". Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, en la promoción 1970-1971. Desde 1986 es miembro de El Colegio Nacional, en donde cada año dicta conferencias sobre temas literarios. Además, ha sido profesor invitado de las universidades de Essex, Toronto, Austin, Berkeley y Nueva York. Desde 1994 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha ganado reconocimientos como el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en 1969, Premio Nacional de Periodismo en 1980, Premio de Ensayo Literario Malcolm Lowry y Premio Nacional de Literatura y Lingüística en 1991, Premio Internacional de Poesía José Asunción Silva en 1996, Premio Iberoamericano de Letras José Donoso en 2001, Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo y Premio Interamericano de Poesía Ramón López Velarde en 2003, y Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004. Entre sus libros se cuentan "No me preguntes cómo pasa el tiempo" (1969), "El viento distante" (1963), "Morirás lejos" (1967), "El principio del placer" (1972), "Las batallas en el desierto" (1981), "Los trabajos del mar" (1983) y "Ciudad de la memoria" (1989), entre otros.