El Museo Othoniano será restaurado
![]() |
Armando Adame
|
San Luis Potosí. 23 de octubre de 2004. En una de las calles más céntricas de esta capital, a unos pasos de la Alameda, se localiza el Museo Othoniano, espacio consagrado a la memoria del insigne poeta Manuel José Othón, una de las cumbres de la poesía mexicana del siglo XIX, donde se conservan utensilios y muebles, lejanos aires del ambiente que respiró el vate potosino.
En el patio de esta casona, charlé con el profesor Armando Adame, director general de Organismos de la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, un verdadero entusiasta de la promoción cultural y de la poesía, acerca del Museo Othoniano. "A fines de este año llevaremos a cabo trabajos de restauración y conservación, dentro de un plan general que incluye museos, casas de cultura y bibliotecas, los cuales consistirán básicamente en trabajos de albañilería.
"En el caso del Museo Othoniano -la casa donde nació Manuel José Othón-, se revisarán techos, pues tenemos reportes de que existen goteras, y los arreglaremos, se remozarán muros; después se hará un diagnóstico para mejorar la museografía y darle una auténtica revitalización que incluya algunos aspectos multimedia.
"Luego del diagnóstico museográfico, se pretende incorporar elementos que lo hagan más atractivo e interactivo -como es la proyección de un video-, para aumentar la afluencia de visitantes y de turistas; buscar opciones atractivas que redunden en la difusión de su poesía.
"Además, en un futuro cercano, conmemoraremos el centenario de su muerte, acaecida en 1906. Vale la pena señalar que la poesía othoniana está muy próxima al interés de lo que ahora llamamos ecología. En este sentido, me parece relevante difundir más sus 'Poemas rústicos', un canto extraordinario a la naturaleza, donde se advierte una empatía y una asimilación de aquélla por parte de Othón, quien hacía excursiones y practicaba la caza por estar en contacto con la naturaleza. Así, por ejemplo, poemas como 'El himno de los bosques' es un buen documento para saber cuánto se ha perdido de la flora y la fauna de México.
"Los que leemos literatura somos los que mantenemos vivo el interés por Othón, quien sin duda representa la máxima personalidad literaria de San Luis Potosí. Y es que, en proporción a la población, cada vez hay menos lectores, cada vez se conoce más por referencia a los poetas… Si esto sucede con Paz, Sabines, Pacheco… pues imagínate Othón, de quien hay monumentos en San Luis: en la salida a Guadalajara, en una glorieta; en la Alameda hay un busto; en el Teatro de la Paz, en uno de los salones fumadores; una de las calles del Centro Histórico, precisamente donde se ubica el Museo, lleva su nombre; además, el teatro de Matehuala se llama Manuel José Othón. De algún modo se le ha petrificado y forma parte de la historia de bronce. Sin embargo, por eso a veces los homenajes son útiles, pues sirven para recordar y releer a los autores.
"En este sentido, las ediciones existentes y las reediciones juegan un papel importante. Ahí están las 'Obras' de Othón en el Fondo de Cultura Económica (FCE), a cargo de Joaquín Antonio Peñalosa, que son un hito, pero requiere otras lecturas, reinterpretaciones como las que han llevado a cabo recientemente Evodio Escalante, Ignacio Betancourt, Marco Antonio Campos.
"Othón era un poeta atípico en pleno modernismo, pues no se sumó a los modos modernistas y fue un crítico mesurado de Darío; él acude a las formas clásicas del castellano y de la tradición latina, siente afinidad con los árcades como Ignacio Montes de Oca y Obregón -que fue obispo de San Luis- y Joaquín Arcadio Pagaza. Sólo como referencia, te recuerdo que la familia de Othón era conservadora, incluso un tío suyo que era gobernador del estado se fue a encerrar con Maximiliano en Querétaro".
Amable y poseedor de una vasta cultura, el profesor Adame señaló que en San Luis también hay una Casa del Poeta "Ramón López Velarde" -"como en Zacatecas y en el DF-, pues el zacatecano vivió en la capital potosina de 1908 a 1913, donde llegó a la edad de 20 años, después de la muerte de su padre. Por eso se considera al autor de "Suave patria" como potosino. Así, desde 1951 se colocó una placa en una de las casas donde vivió, aunque se inauguró en mayo de 1995, y ahora es la sede de Publicaciones de la Secretaría de Cultura potosina, que cuenta con una biblioteca especializada en literatura y en sus instalaciones se realizan diversas actividades literarias.
"Entre los estudios sobre Othón que deben consultarse para el mejor conocimiento de su obra están los contenidos en 'Paisaje', de Manuel Calvillo, publicado en la Biblioteca del Estudiante Universitario de la UNAM; "El dios en el precipicio", ensayo de Evodio Escalante sobre 'Poemas rústicos', publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana.
"Othón es muy cervantino en sus cuentos, como lo corroboran sus 'Cuentos completos', editados por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y la edición de sus obras completas en el FCE. A mi parecer, los mejores poemas de Manuel José Othón son el 'Idilio salvaje', la 'Noche rústica de Walpurgis', la 'Elegía a la memoria de don Rafael Ángel de la Peña', 'El himno de los bosques' y 'El canto del regreso', que me parece ha sido desatendido por la crítica", concluyó Armando Adame antes de despedirnos en el Museo Othoniano, el que seguramente cobrará nueva vida después de su próxima restauración.